Entrevista: José Luis Corretjé Foto: Jesús PérezLa lucidez de la luz es una exposición que habla sobre la caducidad del modelo energético, pero ¿qué nos dice exactamente? Nos dice que desactivemos la estupidez, que nos pongamos en la tarea de buscar una solución a nuestro modelo energético actual y usemos la energía limpia. Imagina que en estos momentos alguien tuviera una magnifica solución para crear 3.000.000 de puestos de trabajo y no lo hiciera. Nos sorprendería ¿no? Pues eso mismo es lo que nos sucede con el modelo energético. Existe la posibilidad técnica, absolutamente certificada por la investigación científica; existen los recursos; el lugar, y la ingente cantidad de energía solar que la naturaleza escancia sobre el territorio de España, que es un país que tiene uno de los mejores índices de potencia de renovables, pero no nos da la gana de hacer nada. Por lo tanto, seamos lucidos como la luz: lo suficientemente inteligentes para aprovechar algo que es limpio, más barato y más saludable. El cambio es sencillo, pero paradójicamente no se hace ¿intereses económicos detrás? Esa es la razón básica y fundamental, pero hay otros componentes. Por ejemplo: el esfuerzo que le supone al particular cambiar. Estamos instalados en una extraordinaria comodidad y consideramos sacrosanta la desactivación de nuestro esfuerzo. También es fundamental entender que uno de los grandes negocios de las sociedades consumistas es la producción de energía y que a está ahora mismo en manos de un determinado tipo de industrias que se dedican al suministro de combustible. Se trata, por lo tanto, de enfrentarse al modelo angular de un negocio. Es descomunal la tarea, lo que pasa que tenemos un diagnóstico absolutamente acreditado de que nuestro modelo energético es improcedente incluso desde el lado económico. Parece urgente un cambio de mentalidad. ¿Cree que en la sociedad española estamos mínimamente concienciados?Estamos concienciados pero muy de titulares. La gente está informada, pero no resulta suficiente para que haya transformaciones sociales. Y recurrimos a otra metáfora: existe una gran diferencia entre saber los resultados de la liga de fútbol y estar jugando en el campo. La situación del medio ambiente tiene suficiente gravedad, sobre todo en el tema de la contaminación atmosférica, para que nos concienciemos de que esto no se arregla si no salimos todos al campo de juego. Somos adoradores de la comodidad y algo, sin embargo, tan cómodo como ser prudentes, y tener un mínimo de austeridad en nuestros hogares ya sería un escalón extraordinario, un paso de gigante para arreglar esta situación.Este municipio ha iniciado la senda hacia una ciudad sostenible con iniciativas como Rivas Ecópolis. ¿Conseguirán estos esfuerzos abrir brecha y obtener resultados a corto o medio plazo?Descaradamente. Lo más educativo que hay en este planeta es un ejemplo concreto. Y así pasa con la iniciativa de Rivas Vaciamadrid. El hecho de que exista como botón de muestra es crucial, que existan modelos de conducta, tanto individual como colectiva que puedan desatar esa capacidad del ciudadano que es la emulación. Así, de la misma forma que una persona que escoja una bicicleta en lugar del automóvil está en la disposición de ser imitada, esperamos que haya ayuntamientos, además del de Rivas, que empiecen a considerar que entre otras cosas el gran desafío del momento es este cambio del modelo energético. ¿Qué ciudades han sido receptoras del mensaje de la ‘Lucidez de la luz’?Casi todas las ciudades españolas, llevamos 16 años largos trabajando. Para los que llevamos mucho tiempo dedicados a la información y práctica ambiental algunos tenemos la energía solar fotovoltaica como única forma de suministro en nuestro hogar- Rivas Vaciamadrid se ha convertido en un banderín de enganche, un municipio pionero. No es exagerado, y no lo hago con la pretensión de quedar bien con los anfitriones, decir que Rivas está abriendo camino en el tema energético y en otros aspectos concretos, con el fin de lograr el gran desafío actual que supone el cambio energético.Y por otro lado, para mí personalmente estar en un centro de recursos ambientales que lleva el nombre ‘Chico Mendes’ es un honor, me siento muy afortunado de compartir un premio con Mendes con alguien, que cuenta con tantos méritos.
- Inicio
- Ayuntamiento
- Ciudad
- Temas
- Ciudad inteligente
- Cultura
- Deporte
- Diversidad funcional
- Educación
- Empleo y formación
- Empresas y comercios
- Feminismos, mujeres y LGTBI
- Hacienda
- Infancia
- Juventud
- Mayores
- Movilidad y transporte
- Participación Ciudadana
- Salud, consumo y protección animal
- Seguridad ciudadana
- Servicios a la ciudadanía
- Servicios sociales
- Transición ecológica
- Transparencia
- Urbanismo y vivienda
- Sede electrónica