El Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid ha presentado hoy los resultados de la nueva edición de la encuesta de valoración de servicios, realizada en el marco del Observatorio de Ciudad de Rivas con el apoyo técnico del instituto 40dB. El estudio, que recoge las opiniones de 800 personas mayores de 18 años residentes en el municipio, ofrece una radiografía completa de la percepción ciudadana sobre la gestión local, los servicios públicos, los problemas más señalados y la imagen de los representantes políticos. En conjunto, el informe refleja una valoración muy positiva del modelo de ciudad, con resultados estables y homogéneos entre barrios, edades y perfiles ideológicos.
Según los datos recogidos, un 40,5 % de la población considera que la gestión del actual equipo de gobierno es “buena” o “muy buena”, superando en 15 puntos al 25,3% que la valora como “mala” o “muy mala”. La media global se sitúa en 5,92 puntos sobre 10, con variaciones apenas perceptibles entre los distintos barrios: el barrio Centro y el barrio Oeste alcanzan una puntuación de 6,0, mientras que el Este se sitúa en 5,8.
Este nivel de evaluación positiva va acompañado de un dato especialmente significativo: el 79,6 % de la población afirma tener un interés alto por la actividad municipal, una cifra que se eleva al 84,7 % en el barrio Centro. En el barrio Oeste alcanza el 79,6 %, y en el barrio Este el 74,1 %, lo que confirma el fuerte compromiso vecinal con la vida pública y el seguimiento generalizado de las políticas locales.
VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES
Los resultados del estudio reflejan un alto grado de conocimiento y una percepción mayoritariamente positiva de los servicios públicos prestados por el Ayuntamiento.
El servicio mejor valorado por la ciudadanía es el de bibliotecas municipales, que alcanza una puntuación media de 7,9 sobre 10. Le siguen los servicios deportivos, con un 7,7, y los de conciliación e infancia, con un 7,3. A continuación se sitúan las políticas de cultura, valoradas con un 7,1, y tanto el mantenimiento y creación de zonas verdes y jardines como la atención a mayores, obtienen un 6,8. Las fiestas municipales y la limpieza y recogida de basuras comparten una valoración de 6,7, seguidas de las políticas de juventud, que alcanzan un 6,6.
En el extremo opuesto, las valoraciones más bajas corresponden a ámbitos como el tráfico (4,0), los impuestos municipales (4,3) y la vivienda (4,9), siendo también, precisamente, algunos de los problemas señalados por la ciudadanía en el resto del estudio.
En relación a los servicios más conocidos destacada Rivamadrid, con un 96,5% de grado de conocimiento y un 6,8 de valoración; la web municipal, con un 85,3% de conocimiento y un 6,5 de valoración y la revista Rivas al Día, con un 85,1% de conocimiento y un 6,6 de valoración.
PRINCIPALES PROBLEMAS SEÑALADOS POR LA CIUDADANÍA
El apartado del estudio dedicado a los problemas más importantes del municipio detectados por la población ripense, en el que ninguno supera el 23%, muestra una concentración en torno a las cuestiones vinculadas a la movilidad y el transporte. El carril bici (22,9 %), el tráfico (14,1 %), los accesos por carretera a la ciudad (11,4 %), el estado del bus urbano en Rivas (10,7 %), el autobús interurbano (4,8%) y el metro (4,1%) configuran un bloque de preocupaciones que se repite de forma homogénea entre barrios.
Junto a ellos, destacan también la atención sanitaria (21%), los robos en la ciudad (15,7%) y la falta de plazas escolares (12,8%). Un 34,7 % de las personas encuestadas señalaron algún “otro” problema no contemplado en la lista anterior, cuyo 10,4% se vincula también al transporte y la movilidad y el 6,4% a los problemas de acceso a la vivienda.
Por su parte, preguntados por cuales son los problemas que más afectan directamente a la ciudadanía, destaca como principal valor la atención sanitaria, que aparece en primer lugar, con un 15,3% de las menciones.
A este respecto, la distribución de respuestas por barrios presenta resultados homogéneos, aunque con algunas diferencias: la atención sanitaria afecta a un 19,7% de la población del barrio Oeste, un 14% a la Centro y un 10,1% a la del Este y el carril bici afecta a un 8,3% de Oeste, un 18,5% de Centro y un 15,8% de barrio Este. Otros problemas como el tráfico, los robos en la ciudad, la limpieza urbana o el acceso por carretera aparecen con proporciones muy similares en todos los barrios, lo que refuerza la idea de una percepción compartida sobre los principales retos de la ciudad, más allá del lugar de residencia.
AGENDA URBANA 2030 Y PACTO REGIONAL SOBRE LA CAÑADA REAL
La encuesta incorpora, por primera vez, preguntas específicas sobre la Agenda Urbana Rivas 2030, la estrategia municipal para orientar la transformación urbana desde una perspectiva social, ecológica y participativa. Un 26,5 % de las personas encuestadas afirma conocer la Agenda Urbana, con cifras más altas en el barrio Oeste (32,1%) que en el barrio Centro (26,6 %) o en el Este (20,9 %). Entre quienes la conocen, el 53,8 % considera que tendrá un impacto positivo o muy positivo para el futuro del municipio, frente a un 38,1 % que opina lo contrario.
En cuanto al Pacto Regional de la Cañada Real, el plan de realojos y la reconfiguración de lindes con la ciudad de Madrid, la ciudadanía muestra un respaldo claro. El 64,9 % valora la medida como positiva o muy positiva, frente al 25,1 % que la considera negativa o muy negativa. El apoyo es mayoritario en todos los barrios, con un 66,8 % en el Oeste, un 65,0 % en el Centro y un 63,7 % en el Este, lo que indica un apoyo ciudadano a una decisión de trascendencia urbanística y social para el municipio.
VALORACIÓN DE LÍDERES POLÍTICOS
El estudio incorpora también una evaluación del conocimiento y la valoración de las principales personas representantes políticas del municipio. La alcaldesa de Rivas, Aída Castillejo, obtiene una nota media de 5,6 sobre 10, destacando especialmente en atributos como la honestidad, la capacidad de liderazgo y la cercanía. Su figura es conocida por el 36,8 % de la población, lo que supone un aumento de más de 12 puntos respecto a encuestas anteriores. Esta visibilidad es similar en todos los barrios: 42 % en el barrio Oeste, 35,8 % en Centro y 32,9 % en el barrio Este.
Además de la alcaldesa, la portavoz del PSOE en Rivas, Mónica Carazo, es la segunda figura más reconocida (34,1 %), con una valoración media de 5,8. Por su parte, José Luis Alfaro, portavoz municipal y del Grupo IU – Más Madrid – Verdes EQUO, se sitúa, con un 6,4, como la figura mejor valorada (19,9% de grado de conocimiento). Le siguen Janette Novo (PP), con una nota de 4,5 (28,2% de conocimiento) y Eliana Palacios (Vox), con 3,9 de nota de valoración (10% de conocimiento).
Respecto a los grupos municipales, el grupo de IU-MM-VerdesEquo obtiene un 5,3 de valoración, seguido del PSOE, con un 4.9; el PP, con un 3,8; y Vox, con un 2,2.
OBSERVATORIO DE CIUDAD DE RIVAS
Además de ofrecer una fotografía detallada de la percepción ciudadana, esta encuesta se enmarca en el trabajo del Observatorio de Ciudad de Rivas, una herramienta municipal vinculada a la Agenda Urbana Rivas 2030 que tiene como objetivo compilar, analizar y difundir datos relevantes para conocer mejor el municipio y contribuir a una planificación urbana más eficaz y democrática. Entre sus funciones, se encuentra la promoción de la investigación sobre el entorno urbano, el apoyo al diseño de políticas públicas y el fortalecimiento de la planificación municipal, facilitando el diálogo y el activismo ciudadano en torno a las políticas urbanas. Su funcionamiento refuerza el compromiso del Ayuntamiento de Rivas con la transparencia, la participación informada y el desarrollo sostenible del municipio.
Ficha técnica● Ámbito: Rivas Vaciamadrid ● Universo: Personas mayores de 18 años residentes en el municipio ● Muestra: 800 entrevistas ● Procedimiento: Entrevista telefónica ● Error muestral: ±3,45 % (nivel de confianza del 95 %) ● Fechas de realización: Del 3 al 15 de abril de 2025 |