NOTICIAS

Atención Primaria: el personal que nos cuida

Una médica y una enfermera de dos centros de salud ripenses describen la situación sanitaria en plena segunda curva del coronavirus.

Atención Primaria: el personal que nos cuida
Placa de la avenida Profesionales de la Sanidad Pública, antigua avenida de Juan Carlos I. MARIO FDEZ TREJO

Texto: Héctor Juanatey

Desde el pasado 1 de octubre, Rivas Vaciamadrid cuenta con una avenida que homenajea al personal profesional de la Sanidad Pública, esas personas de carne y hueso a quienes el conjunto de la población hemos resuelto en llamar héroes y heroínas. La metáfora busca ser elogiosa, si bien en ocasiones puede conllevar implícito el descuido. Porque tras los monos, las batas, los EPIs y las mascarillas se ocultan sencillamente trabajadores y trabajadoras que, como el resto, se levantan cada mañana con la disposición de hacer su tarea lo mejor posible. Nos los imaginamos con capa y antifaz, pero ni siquiera a Gotham le vale con un murciélago enmascarado, necesita de la ayuda y la predisposición solidaria de no solo la ciudadanía, sino también sus respectivos Gobiernos.

La situación de la Atención Primaria, que conforma el personal sanitario más familiarizado con sus vecinas y vecinos, está en esta segunda ola del coronavirus de nuevo al borde del colapso. Desde ‘Rivas al Día’ nos hemos puesto en contacto con una médica y una enfermera que trabajan en distintos centros de salud ripenses para que nos cuenten cómo viven el momento actual.

Hemos decidido mantenerlas en el anonimato para evitar cualquier tipo de represalia después de que surgieran dudas respecto a una posible prohibición por parte de la Comunidad de Madrid al personal sanitario para hablar con medios de comunicación.

La médica de familia habla ya de “saturación”. “Además de las consultas, ahora tenemos que hacer PCR, test serológicos, triaje… Y a todo ello se le suma el hecho de que aún hay gente de vacaciones o de baja”, señala.

Si el trabajo en Atención Primaria no era escaso en los tiempos de la normalidad, ahora se ha triplicado, apunta esta médica. “El problema es que al final la situación te obliga a dejar de lado tu trabajo para dedicar todos los esfuerzos a la COVID”, denuncia para añadir que dedican mucho más tiempo “al rastreo que a la atención primaria”.

Uno de los principales obstáculos para poder seguir desarrollando su trabajo sanitario habitual es el de la burocracia. “Nos está matando”, se quejan: “Se está recurriendo a los centros de salud asuntos que no tienen que ver con sanidad, como justificantes, bajas, etcétera”. Hay quienes piden incluso justificantes a sus médicos o médicas para que un determinado polideportivo no les retire la matrícula si no pueden realizar alguna de sus actividades.

Y ante esta situación, ¿cómo aguantan? La médica se ríe: “Pues apoyándonos entre nosotros, aunque también quejándonos, pero siempre acabamos siguiendo, porque lo bueno y lo malo es que al final somos sanitarios. ¿Cómo vamos a dejar a la población sin atender? Con todo el caos que hay, y aparte del coronavirus, la gente sigue enfermando”. Tiran como pueden, y no es menos importante señalar que no todo el personal ha podido, como es lógico. Muchas personas han tenido que solicitar la baja por ansiedad. Por su parte, la enfermera ve que su estado anímico y el de sus compañeras y compañeros es cada vez peor, pero no lo achaca tanto al miedo como al hecho de que ven “cómo se desmantela la sanidad pública, y sobre todo Atención Primaria”. “Se está aprovechando la pandemia – explica – para echar por tierra todo nuestro trabajo”.

Por todo esto, es también esencial que la población entienda que, pese a las demoras o los tonos al teléfono, el personal de Atención Primaria no ha dejado de trabajar.

Trabajan, si cabe, más que nunca, y precisan de la comprensión que en otros lugares no se les da. En Rivas, no obstante, y según comenta la experta en medicina de familia, “la gente está colaborando mucho”. “En su mayoría entienden por lo que estamos pasando”, reconoce.

A la enfermera le duele especialmente comprobar cómo muchas de las personas están comenzando a abandonar la sanidad pública para dirigirse a la privada. Lo explica desde dos puntos de vista: “En primer lugar, se vendió la idea de las PCR ‘salvavidas’ y cuando aquí no entraban en protocolo, muchas personas se iban a hacerse las pruebas a la PCR pensando que si tenían un resultado negativo, podrían gozar de mayor libertad, cuando no es así; por otro lado, ahora mismo es cierto que se está desmantelando la sanidad pública, y eso esconde una estrategia evidente para que recurran a la privada”.

Si la situación es desconcertante para todo el mundo, para el personal sanitario todavía más. “Nos llega muchísima información, y a veces lo que hoy vale, mañana ya no, es imposible desconectar”, dice “Físicamente estamos cansadas, pero psicológicamente…”.

La enfermera, que apenas ha podido descansar estas vacaciones, deja la conversación no sin antes lanzar un mensaje a la ciudadanía ripense: “Les pido que confíen en nosotras y se unan a nosotras, que desconfíen de quienes hacen negocio con su salud. Es el momento de estar unidas”

Últimas noticias / Salud

Últimos vídeos / Salud

BUSCAR NOTICIAS

ACCESOS DESTACADOS

TRANSPARENCIA

RIVAS AL DÍA

RIVAS CULTURAL

AHORA EN PORTADA

TRÁMITES DESTACADOS

Documento informativo que indica la residencia y el domicilio habitual.

Puede consultar todo lo relacion con sus tributos

Realizar el pago de impuestos y tasas on-line

Presentar escritos o comunicaciones dirigidas al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid

OFICINAS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

SUBIR