Las sesiones versarán sobre los jóvenes saharauis en los campamentos y en varios países; la tramitación documental necesaria para participar en el proyecto ‘Madrasa’, y resolución de dudas sobre los permisos, tutoría y relacionados. Comienzan a las 11.00 en el parque de Asturias.
El proyecto Madrasa es el desarrollo del programa de acogimiento familiar por estudios de niños y niñas Saharauis que se encuentran en los campos de refugiados al sur Argelia. El objetivo principal consiste en facilitarles la mejor educación posible en familias españolas sin perder el arraigo con sus familias biológicas y país.
En el II Encuentro que se realiza en España sobre el proyecto Madrasa participan representantes saharauis y españoles:
- Sáhara: ministra de Educación de la RASD, Mariam Salek Hamada; el delegado saharaui para España, Bucharaya Beyún, el delegado saharaui para Madrid, Abdulá Arabí; representantes de la coordinadora de Emigrantes saharauis en España y de la liga de estudiantes saharauis en España; el agregado del Ministerio de Educación en la embajada de la RASD en Argel, Abba Omar y el director del Proyecto Madrasa en los campamentos de refugiados, Merhba Sidi.
- España: asociaciones territoriales que gestionan el Proyecto Madrasa en Aragón, Cataluña, País Vasco, Andalucia, Valencia, Baleares, Madrid y algunas más pendientes; familias de acogida de Madrid y menores de Madrasa 2012/13, coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara y Madrasa-Madrid Femas.
‘VACACIONES EN PAZ’
Este verano, llegaron a Rivas 30 menores de entre 8 y 12 años, que convivirán con familias ripenses durante julio y agosto. La crisis económica comienza a pasar factura al mundo de la solidaridad y, en el caso del programa ‘Vacaciones en Paz’, se traduce en menos familias de acogida. A la Comunidad de Madrid llegaro cerca de 350 menores y 5.200 en toda España: una cifra que se aleja de los más de 9.000 que aterrizaron hace tres años.
El programa ‘Vacaciones en paz’ se realiza desde los años 80, momento en que empezaron a llegar los primeros niños y niñas procedentes de los campamentos de refugiados, el lugar donde se instalaron los saharauis que huyeron de la guerra con Marruecos, país que inavió la provincia española número 53 (el Sáhara Occidenta) cuando España abandonó ese territorio. A Rivas, las y los menores vienen desde hace 16 años.