NOTICIAS

Esther Pineda: «El silencio hace mucho daño fuera de la norma»

La documentalista llega a Rivas en el LesGaiCineMad con 'Huellas. Relatos de amor y violencias de lo íntimo a lo político'.

Esther Pineda:
Esther M. Pineda, directora de 'Huellas. Relatos de amor y violencias de lo íntimo a lo político'.

Se trasladó a Bogotá (Colombia) en 2015 para realizar un máster de género, y el trabajo final del mismo, su tesis, se convirtió en el verdadero viaje. Esther Martín Pineda (Cádiz, 1978) se sumergió en un proceso creativo que la llevó a organizar talleres y a recopilar testimonios de feministas lesbianas colombianas en torno a la identidad política, los vínculos o las violencias en sus relaciones sexo afectivas. Pero, sobre todo, hablaron de aprendizajes y sanación. Todo ello quedó grabado y el resultado es el documental ‘Huellas. Relatos de amor y violencias desde lo íntimo a lo político’. 61 minutos de reflexiones trufadas con hermosas imágenes de danza o pintura, elementos artísticos que movilizan la escena, otorgando al relato una cadencia ágil que atrapa. Rivas exhibe este trabajo en el marco del LesGaiCineMad, el viernes 29, a las 18.00, en el salón de actos del Ayuntamiento (plaza de la Constitución).

¿Desde qué punto de partida se pergeña el documental?

Llevo pensando todo esto desde el año 2004, cuando empecé a sentir mi deseo lesbiano y que mi identidad era muy diferente a la normatividad que había ahí fuera. Empecé a plantearme cómo tejíamos estas relaciones y por qué había violencia en ellas también.

¿Qué rasgos encontró en el movimiento feminista en Colombia?

Los contextos son muy diferentes. Ahora está más de moda hablar de la decolonialidad, y por entonces ese no era el discurso cotidiano en España. Allí me encontré gente maravillosa que venía de contextos complejos. Personas que han vivido en un conflicto armado toda su vida, o migrantes con otra manera de pensar, con un tejido muy particular. Al llegar allí participe en el encuentro lésbico feminista de Abya Yala, el último que se celebró, donde estuve con feministas de toda América Latina desde esa decolonialidad, y eso fue toda una deconstrucción. Lo que me pasó por el cuerpo fue entender la interseccionalidad, mis privilegios y dónde mi sitúo. Abordar este tema [en el documental] desde ahí ha sido sanador para todas las que participamos.

Alterna testimonios de las mujeres con expresiones artísticas como la danza. ¿Por qué este formato?

Una cosa es teorizar pero a la hora de realizar el documental hay un trabajo detrás. Hicimos dos talleres vivenciales con algunas lesbianas feministas y con otras personas que luego me buscaron para poder hablar. Así fuimos tejiendo ese diálogo. Pero no todo el mundo habla de la misma manera ni puede sentarse delante de la cámara. Su diálogo es a través de expresiones artísticas. Además pienso que el arte es una voz más que está silenciada y es la que nos hace traspasar por el cuerpo todas estas emociones. Hay canciones cedidas para el documental que apuestan por abrazar este diálogo. Siempre con un trasfondo de sanar y de romper el silencio, que es la categoría que más daño hace cuando estás fuera de la norma.

El primer testimonio reflexiona sobre por qué existe la violencia. ¿Cuál es su respuesta?

Existe porque vivimos en un mundo de relaciones de poder y hemos aprendido a vivir así. Una vez que empezamos a desafiar ese vínculo, a trabajarnos los privilegios y a hacernos responsables de nuestras historias emocionales y afectivas y del lugar que ocupamos en este sistema de diferentes opresiones, podemos empezar a tener relaciones más saludables. Al final, en la parte más intima de nuestras relaciones, en los afectos más cercanos, es donde está el territorio de pruebas para ir deconstruyéndote. El sistema está como está, pero nosotras sí podemos elegir avanzar en nuestro proceso de manera mucho más consciente.

Otra de las protagonistas plantea todos esos conflictos, violencia, dependencia emocional, etc, que, en sus relaciones sexo afectivas, le enfrentan a la lucha feminista. ¿Cómo se sale de ahí?

Pasa mucho en los movimientos sociales que tratan de hacer frente a la jerarquía de la estructura social. A veces caemos en esa trampa de querer mostrarnos perfectas y, en el fondo, todas hemos crecidos bajo estos cimientos, y estamos en proceso de deconstrucción. Esa misma persona en otro fragmento dice que la coherencia no existe porque entonces seríamos robots. Lo que tratamos es de acercarnos a esa coherencia en nuestro proceso de deconstrucción. Y es un trabajo personal. Desde el lugar donde nos volvemos más humildes, y decimos que nos pasa a todas solo que nosotras tratamos de deconstruirnos, es más sencillo. Hay mucho miedo de que hablar de la violencia intragénero sea cargarnos la ley de violencia de género. Pero no es lo mismo. Hay que saber diferenciar que hay otro tipo de violencias en las relaciones sexo afectivas, porque hay muchas opresiones que están ahí operando. No debemos hacer un análisis reduccionista si tenemos la posibilidad de poder mirar desde muchos lados.

VIERNES 29 OCTUBRE / 18.00.
Ayuntamiento: salón de actos.
Reserva de plaza en la web entradas.rivasciudad.es.

Últimas noticias / Feminismos, mujeres y LGTBI

Últimos vídeos / Feminismos, mujeres y LGTBI

AHORA EN PORTADA

TRÁMITES DESTACADOS

Documento informativo que indica la residencia y el domicilio habitual.

Puede consultar todo lo relacion con sus tributos

Realizar el pago de impuestos y tasas on-line

Presentar escritos o comunicaciones dirigidas al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid

OFICINAS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

SUBIR