NOTICIAS

Pedro Bogo: “Las personas mayores LGTB tenemos el doble de posibilidades de vivir solas”

Integrante de la Fundación 26 de Diciembre, repasa en la Semana del Orgullo la historia del colectivo en el estado español (viernes 25, 18.00).

Pedro Bogo: “Las personas mayores LGTB tenemos el doble de posibilidades de vivir solas”
Pedro Bogo, de la Fundación 26 de Diciembre.

PEDRO BOGO: ‘HISTORIA DEL COLECTIVO LGTBI EN EL ESTADO ESPAÑOL’
VIERNES 25 JUNIO / 18.00-20.00. Centro cultural García Lorca: sala Marcos Ana.
Inscripciones: en el correo municipal diversidadlgtbi@rivasciudad.es

******

Pedro Bogo López (1988, Viveiro, Lugo) es responsable del área de educación, divulgación e investigación de la Fundación 26 de Diciembre, dedicada a la lucha por los derechos de las personas mayores LGTBI y que busca crear espacios de atención donde puedan visibilizarse libremente y sentir que tienen apoyo. Dentro de la Fundación también es responsable del proyecto Ámbar, dedicado a la inserción laboral del colectivo trans. En su voz se aprecia una emoción especial cuando habla de uno de los proyectos en los que más ha trabajado: una residencia para personas mayores LGTBI, basada en el respeto a la diversidad y diseñada para atender todas sus necesidades.

¿Por qué ponen el foco en las personas mayores LGTBI?

Nos dimos cuenta de que no había ninguna iniciativa de peso que luchara específicamente por las personas mayores. Los mayores LGTBI y el colectivo en general tenemos unas características específicas por nuestras experiencias vitales, nuestras orientaciones, identidades y recorrido histórico: vivimos persecuciones, leyes represoras que nos criminalizaban…Todo ese proceso vital de exclusión y vulnerabilidad condiciona la vejez. Está demostrado que las personas mayores LGTBI tenemos el doble de probabilidades de vivir solas, el triple de probabilidades de no tener pareja ni hijos, mayor incidencia de problemas cardiovasculares, mayores tasas de depresión, de ansiedad… Son características que requieren de una atención específica, de espacios especializados que entiendan estas necesidades.

¿Cuál ha sido la trayectoria del colectivo en España?

La Ley de Vagos y Maleantes se creó durante la República [fue aprobada en agosto de 1933], cuando no había leyes represoras, pero sí exclusión, no incorporó la palabra homosexual hasta el año 54, durante el franquismo, cuando se pasaron años durísimos ya desde la propia Guerra Civil, como muestra el caso de Lorca, asesinado por rojo y maricón. Las vejaciones y los fusilamientos eran constantes. En los años 70 se creó la Ley de Rehabilitación Social, donde fuimos considerados enfermos que debían ser tratados desde la psiquiatría y expuestos a lobotomías y experimentos médicos. Fue derogada con la llegada de la democracia y gracias a la lucha del colectivo, que se reunía de forma clandestina. Sin embargo, la Ley de Escándalo Público, que prohibía besarse a personas del mismo sexo en lugares públicos o agarrarse de la mano a hombres de la calle no se abolió hasta 1989.

¿Cómo se le puso fin?

Fue gracias al caso de dos mujeres que se besaron en la plaza del Sol, en Madrid, en 1987, a las que la policía detuvo por escándalo público. Hubo una enorme respuesta del colectivo con manifestaciones. La lucha siguió para conseguir el matrimonio igualitario en 2005.

¿Qué queda por hacer?

Ahora una de las prioridades son las personas trans. Están siendo excluidas en el ámbito laboral, de la salud… La transfobia está muy incrustada en nuestra sociedad. Por eso el proyecto Ámbar que impulsamos es tan importante para la fundación: se basa en apoyar la inserción laboral de personas trans, pues su tasa de desempleo es del 80%. Lo hacemos impartiendo formación y asistiendo en sus procesos de búsqueda de empleo. Creemos que es muy importante centrarnos en las personas LGTBI que viven en áreas rurales. En Fundación 26D tenemos varios proyectos para trabajar la diversidad en lugares más pequeños, para que una persona LGTBI pueda visibilizarse con toda normalidad, como lo haría en el centro de Madrid.

¿Qué les motiva a seguir a quienes trabajan en la Fundación 26 de Diciembre?

Ver lo que conseguimos. Por ejemplo, la historia de Viola, una mujer trans que llegó a Madrid hace 15 años desde el norte de Europa. Se fue a la calle a vivir. Habrá personas que la recuerden porque tocaba el teclado en Gran Vía para pedir dinero. Al principio se tapaba la cara porque no quería que la vieran, no la podías tocar… Tenía mucho miedo porque pasó por experiencias muy duras: le robaron el piano, le pegaron una paliza, sufrió todo tipo de maltrato. Comenzó a venir a la Fundación a tomar ColaCao con galletas. Al principio, no hablaba con nadie e incluso pensaba que queríamos envenenarla. Nunca antes nadie le había tratado bien. Es muy triste, pero es así. Con el paso de los años fue cogiendo confianza, empezó a venir para tocar el piano, a comer, se quitó el pañuelo de la cara… Al final se ha convertido en una persona muy querida y cariñosa. Fue un proceso muy largo hasta que se dio cuenta de que en la Fundación nadie la iba a juzgar o maltratar. Encontró a unos iguales, a personas que simplemente la querían. Ahora espera a que se abra la residencia que estamos preparando en Villaverde para poder compartir su espacio con sus iguales.

Últimas noticias / Feminismos, mujeres y LGTBI

Últimos vídeos / Feminismos, mujeres y LGTBI

BUSCAR NOTICIAS

ACCESOS DESTACADOS

TRANSPARENCIA

RIVAS AL DÍA

RIVAS CULTURAL

AHORA EN PORTADA

Así funcionan las ZBE de Rivas Vaciamadrid

Así funcionan las ZBE de Rivas Vaciamadrid

TRÁMITES DESTACADOS

Documento informativo que indica la residencia y el domicilio habitual.

Puede consultar todo lo relacion con sus tributos

Realizar el pago de impuestos y tasas on-line

Presentar escritos o comunicaciones dirigidas al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid

OFICINAS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

SUBIR