TALLER CUENTACUENTOS ‘LEOTOLDA’:
SÁBADO 14 DICIEMBRE / 11.00. La Casa+Grande: sala de movimiento. 5-9 años: con acompañamiento de una persona adulta. Inscripción hasta 12 diciembre mujer@rivasciudad.es / 20 plazas.
*****
«Un cuento es feminista cuando no recurre a estereotipos sexistas, homófobos o racistas»
Entrevista: Lucía Olivera García / Fotografía: Goyo Villasevil
Olga de Dios Ruiz nació en San Sebastián (Guipúzcoa) en 1979. Estudió arquitectura, pero su pasatiempo favorito siempre había sido dibujar, así que decidió formarse como ilustradora. Desde entonces las casas que proyecta ni son de piedra y ladrillo ni albergan a personas de carne y hueso. Ahora todas sus construcciones están hechas de ceras de colores y habitadas por personajes libres «sin género, orientación sexual o edad». El sábado 14 de diciembre imparte un taller de cuentacuentos que forma parte del festival Coñumor, que acoge así una propuesta para la infancia.
¿Es importante incluir contenidos para la infancia en un festival de humor feminista?
La infancia forma parte de la vida y tenemos que incluirla en general en nuestras vidas. Es importante incorporar este tipo de contenidos en festivales como este. Hay que acercar propuestas artísticas y culturales de calidad a la infancia, porque estas deben ser parte de su desarrollo.
¿Qué es un cuento feminista?
Un cuento es feminista cuando no recurre a estereotipos sexistas, homófobos o racistas para la creación de personajes; cuando en sus tramas se presentan diferentes formas de entender las familias; cuando se da relevancia a relaciones de amistad y solidaridad entre personajes diversos que empatizan con las realidades ajenas.
¿Qué tienen de diferente sus cuentos?
Mis personajes no son humanos, pero son capaces de transmitirnos emociones con las que cualquier persona que los ve puede empatizar. Son personajes abiertos, libres, sin necesidad de asignarles un género, una edad o una orientación sexual.
¿Cómo surgió la idea de crear un taller de cuentacuentos?
Desde que publiqué ‘Monstruo Rosa’ me han invitado a muchas bibliotecas, escuelas, librerías y espacios culturales. En todas esas visitas intento explicar en qué consiste mi trabajo de ilustradora. Después solemos leer uno de mis libros y, dependiendo del que leamos, les presento una propuesta de taller para que dibujemos. A través de sus propios dibujos podemos luego charlar sobre muchos temas.
¿Qué se encontrará el público en Rivas?
En el caso del Coñumor, leeremos ‘Leotolda’, un libro que habla de amistad y cooperación, a partir de un viaje en el que sus tres personajes nos guían por escenarios fantásticos y muy sorprendentes. Este libro lo desarrollé mediante tres colores directos y está impreso con tres tintas, alguna fluorescente. Es una propuesta de color muy llamativa. A partir de estos talleres estamos desarrollando una muestra colectiva que se recopila en internet bajo la etiqueta #MiLeotolda
¿Quién puede participar en el taller?
Todo el mundo que quiera pasar un buen rato.
¿Su libro favorito de la infancia?
Recuerdo muchos como ‘Pippi Lansgtrump’, de Astrid Lindgren; ‘Momo’, de Michael Ende; o ‘Rosa caramelo’, de Adela Turín. Los personajes de niñas empoderadas y valientes me fascinaban sin ser entonces consciente del discurso feminista que contenían esas historias. También hay libros fantásticos para trabajar la promoción de la igualdad, la diversidad o la amistad. Algunos de mis favoritos son: ‘Por cuatro esquinitas de nada’, de Jerome Ruillier; ’El cazo de Lorenzo’, de Isabelle Carrier, y ‘Pequeño Azul y pequeño Amarillo’, de Leo Lionni. Pero cada día descubro nuevas obras que me entusiasman y estoy siempre intentando conocer más trabajos.