NOTICIAS

A las Olimpiadas Científicas de Lituania

Tres alumnas del instituto público Europa representan a España en las Olimpiadas Científicas que se celebran en Lituania del 22 al 29 de abril.

A las Olimpiadas Científicas de Lituania

Texto: Irene Piedrabuena / Foto: Jesús Pérez / Publicado en el ‘Rivas al Día’ de abril de 2012.

«Clasificarse para ir a Europa es un milagro y, aunque sea pronto para hacer pronósticos, su carrera científica es esperanzadora». Quien aventura así es José Angosto, profesor del Departamento de Física y Química del instituto Europa de Rivas. Él se encarga de tutelar a las alumnas de 1º de Bachillerato Sandra Follana, Silvia Fernández y Sonia Llorente, que representarán a España en las Olimpiadas Científicas Europeas que se celebran en Lituania del 22 al 29 de abril. El trío ripense y otro grupo de estudiantes de Logroño representan a España en la competición continental.

El equipo del IES Europa ha dedicado más de 40 tardes a probar los experimentos exigidos antes de obtener el visto bueno para volar al país báltico. Sonia, de 16 años, vive en Rivas desde hace ocho y planea estudiar Veterinaria. Ya había participado en las Olimpiadas el curso pasado, pero sin éxito: «Este año, cuando salió la convocatoria, le propuse a Silvia y Sandra formar equipo».

El trío ripense y otro de Logroño representan a España en la competición continental.

Esta última quiere estudiar Medicina, aunque no descarta otra carrera relacionada con la biología. Agradece a su profesor la ayuda prestada y el asesoramiento: »Estamos en la final gracias a él». Silvia extrae otra reflexión positiva de su participación olímpica: «Me ha reforzado mucho la autoestima porque nunca pensamos que seríamos capaces de estar entre los dos mejores equipos de España. Si confías en ti misma, puedes alcanzar lo que quieras y más».

A las pruebas se presentaron en una primera fase otros dos equipos del instituto: el de Sara Ros, Ana Matos y Adrián Serrano y el de Alba Redondo, Celia Otero y Carlos Blanco. El 15 de noviembre les comunicaron los tres experimentos de Química, Física y Biología que debían completar antes del 31 de diciembre.

Han pasado más de 40 tardes haciendo los experimentos para las pruebas nacionales

Tras la primera eliminatoria, sólo el equipo de las tres ‘S’ (Sandra, Silvia y Sonia) pasaba el corte. «Al principio, íbamos al instituto dos tardes a la semana, de 15.00 a 19.30. Pero según se agotaba el plazo, acudíamos de lunes a viernes, desde primera hora de la tarde hasta que el personal de limpieza cerraba el centro», recuerda Sonia un viernes de marzo en el laboratorio después de salir de clase.

Entre probetas, tubos de ensayo, pipetas y mucho tesón, esta sala se ha convertido en su segunda casa. El 10 de enero, José Angosto llamó a Sonia: «Te imaginarás por qué te llamo, ¿verdad?». Esa frase le bastó para saber que figuraban entre los 10 equipos del país seleccionados para la fase nacional.

La segunda etapa duró 20 días. Otras tres pruebas en las que un jurado multidisciplinar valoró la precisión de los resultados. «Fue muy duro porque además nos coincidía con los exámenes finales», explica Sandra.

La incertidumbre de si las seleccionarían para viajar a Lituania perdió el signo de interrogación el sábado 25 de febrero. Silvia y Sonia, que regresaban del Salón Internacional del Estudiante, recibieron un correo electrónico de su profesor.

A Sandra la llamaron: «Haz las maletas que nos vamos a Lituania«. Entre saltos, lágrimas y risas celebraron el que es, hasta ahora, su mayor logro académico. El docente compartió en su casa madrileña la euforia: «Incluso le hice creer a Silvia que no podía ver el resultado porque mi cardiólogo me había prohibido emociones fuertes», bromea.

20 JORNADAS, 5 HORAS DIARIAS

Sandra recuerda una parte del experimento para la prueba de Física. «Nos mandaron una muestra de aleación, pero desconocíamos el tipo. Sí sabíamos que tenía cierto contenido de cobre, y había que detectar cuánto», narra mientras sostiene un picnómetro empleado para la ocasión. «Tardamos 20 días en concluir el experimento. Nos quedábamos todas las tardes de 15.00 a 20.00».

«Las pruebas son muy especializadas, te preguntan cosas que algunos licenciados seguro ignoran. Y como todo científico, hemos necesitado asesoramiento de compañeras y compañeros del centro e incluso de la universidad. Sin ellos no podríamos haber hecho nada», se sincera el profesor mientras destaca la capacidad de las científicas juveniles y el trabajo en equipo.

PRIMERO, CINCO FRACASOS

La dureza del camino llevó a sus pupilas al borde del derrumbe en la primera prueba: los cinco primeros intentos se tradujeron en otros tantos fracasos. «Confieso que estaba muy preocupado. Pensé que perderíamos tres vocaciones científicas, pero luego lo hicieron mejor que nadie», asegura.

Las Olimpiadas, que se celebran desde 2002, reúnen a estudiantes de 4º de Secundaria y 1º de Bachillerato de todo el continente: 23 países esta edición. Por cada estado acuden dos centros tras una competición nacional previa. Este año, Rivas y Logroño representan al joven conocimiento ibérico. Las pruebas se realizan el martes 24 y jueves 26 de abril. Sólo disponen de cuatro horas para resolver tres ejercicios científicos cuyo contenido se desvela en tierras lituanas. «El tiempo vuela, no sientes nervios, pero sí mucha presión», confiesa Sonia.

El trabajo en equipo y su tenacidad puede convertirlas en las mejores de Europa. Si no lo consiguen, tampoco importa: figuran entre las estudiantes más brillantes de Ciencias de toda España.

Últimas noticias / Educación

Últimos vídeos / Educación

BUSCAR NOTICIAS

ACCESOS DESTACADOS

TRANSPARENCIA

RIVAS AL DÍA

RIVAS CULTURAL

AHORA EN PORTADA

TRÁMITES DESTACADOS

Documento informativo que indica la residencia y el domicilio habitual.

Puede consultar todo lo relacion con sus tributos

Realizar el pago de impuestos y tasas on-line

Presentar escritos o comunicaciones dirigidas al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid

OFICINAS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

SUBIR