Si hay un momento del año donde la ciudad se encuentra y disfruta son las fiestas. En el caso de Rivas Vaciamadrid (104.000 habitantes), con dos enclaves diferenciados donde vivir la diversión: el recinto ferial del auditorio Miguel Ríos y las calles del Casco Antiguo con su mercado artesano.
Las de 2025 empezaron con aguacero el miércoles 14 de mayo, pero remontaron el vuelo hasta concentrar, según cálculos de la Concejalía de Cultura y Fiestas, a cerca de 60.000 personas en el recinto ferial la noche del sábado, cuando los fuegos artificiales iluminaron la noche ripense. La noche anterior se estima que pasaron por el recinto ferial 45.000 personas.
Para los cuatro conciertos del auditorio Miguel Ríos se vendieron casi 39.000 entradas. Música de calidad a un precio popular. Con un cartel que reunió a más de 15 artistas. Los recitales del viernes 16 (Festival Grimey Por Palestina) y sábado 17 (La Raíz, Fillas de Cassandra y Tremenda Jauría) agotaron el aforo (15.000 espectadores). Y el del jueves vendió 8.301 localidades (Coque Malla, Iván Ferreiro y La bien querida).
ORQUESTAS DE NOCHE: 15.000 ESPECTADORES
Las orquestas de noche, un clásico en cualquier fiesta de la geografía ibérica, son otro punto de encuentro masivo. En el caso, de Rivas, cuentan con escenario propio y un amplio espacio para el baile y contorneo corporal. La asistencia de público, al calor de los éxitos musicales de ayer y hoy, resultó mayúscula: 41.000 personas estima la concejalía que se acercaron las tres noches de orquestas (el miércoles 14 se suspendió por la lluvia). Con las orquestas Pikante (sábado 17) y La Misión (Viernes 16), unas 15.000 almas se entregaron al regocijo sonoro. Con Panorama (jueves 15), unas 13.000.
Y más música. Porque en Rivas la música es una forma de hacer cultura y ciudad. El escenario de Rivas Sound, donde grupos de la localidad y otros municipios expresan su arte creativo, reunió a 3.000 y 6.000 personas las noches del viernes 16 y sábado 17, respectivamente.
Además del arte sonoro, el recinto ferial concentra las tracciones de feria y las casetas de comida de las entidades ciudadanas y partidos políticos (28 entidades este año), distribuidas en nueva planta con un vial central de 33 metros de ancho. En uno de los locales del paseo de Alicia Alonso (cubos de colores) se pudo contemplar la exposición ‘Vivir Rivas, vivir mejor’, sobre la Agenda Urbana Rivas 20230 y la vivienda en la ciudad.
ESPACIOS DE OCIO INFANTIL Y JUVENIL
Además, desde hace unos años, el Ayuntamiento habilita en otro de los locales del paseo de Alicia Alonso un espacio de ocio para la crianza (0-6 años), un espacio de ocio infantil (6-12 años) y otro espacio joven (13-35 años), con zonas de juegos diversos. Por el primero, la Concejalía de Educación, Infancia y Juventud estima que pasaron 1.000 personas. Por los otros dos, 2.000 y 1.700.
El Casco Antiguo también acogió a miles de vecinas y vecinos cada día: con su mercado artesano, sus comidas populares (esas paellas, calderetas, pancetadas, rosquilladas y limonadas que ponen tanto sabor a la fiesta), charangas y espectáculos de calle. El aroma del pueblo, de la esencia rústica de Rivas Vaciamadrid, se respira siempre en ese rincón habitado que se inauguró oficialmente un mes de julio de 1959.
12.400 VIAJES EN BUS LANZADERA
Para facilitar la movilidad, el Consistorio desplegó de nuevo autobuses lanzadera de uso gratuito entre la estación de metro Rivas Futura (y los aparcamientos disuasorios) y el recinto ferial. Según el registro de la Concejalía de Seguridad y Movilidad, se produjeron 12.384 viajes las cuatro noches de fiestas. El día más ajetreado fue el sábado 17, con 4.588 desplazamientos.
Otra actuación: la apertura de dos parcelas municipales en la avenida de Aurelio Álvarez y la calle de Marie Curie para el estacionamiento de vehículos (1.200 y 700 plazas, respectivamente). Quien aparca en esos terrenos puede luego llegar al recinto ferial en autobús lanzadera o caminar los 500 metros de distancia.
SEGURIDAD Y CUIDADOS
Además, según destaca Policía Local, en materia de seguridad, “el resultado de las fiestas ha sido muy satisfactorio. Se podría decir mejor que nunca”. Al trabajo del cuerpo de agentes, se suma el de Protección Civil, siempre vigilantes ante cualquier percance, con equipos movilizados día y noche. Con la colaboración de 16 agrupaciones de otros municipios, se desplegaron 376 voluntarias y voluntarios (28.000 horas de servicio), 40 ambulancias (SVB), ocho vehículos contraincendios y otros cuatro de rescate. En su puesto de atención, realizaron 170 asistencias.
La limpieza y recogida de residuos también exige un esfuerzo extra a la empresa municipal Rivamadrid. Este 2025 se ha duplicado la recogida de residuos de restos (la que va a contenedor gris) y triplicado la de orgánica (contenedor marrón). El 57% de los residuos recogidos pertenecían a la fracción de resto, el 30% a envases y el 13% a orgánica. En restos se han pasado de retirar 6.980 kilos en 2024 a 12.000 en 2025; en envases, de 6.000 a 6.300; y en orgánica, de 900 a 2.780.
Además, con la campaña contra el desperdicio alimentario de recogida de pan sobrante de las casetas, se salvaron aproximadamente 400 kg de pan, recogidos por la Red de Recuperación de Alimentos de Rivas y facilitados a la asociación Las Almas de Cocoa, un santuario de animales, para colaborar en su alimentación.
LOS VASOS SOLIDARIOS
Y este 2025, la ONG ripense XXI Solidario se ha despedido de la gestión de los vasos solidarios, un proyecto que levantó hace 14 años y tiene “un doble objetivo ecológico y solidario, hasta convertirse en un rasgo identificador de nuestra ciudad. Siempre con la misma máxima: todo el dinero recaudado iba íntegramente a proyectos de cooperación”, explican en XXI Solidario.
Este año, la asociación Rivas Sahel ha tomado el relevo. Se han movilizado 41.000 vasos que, además del carácter solidario, ayudan a reducir los residuos.