NOTICIAS

Antonio Najarro, coreógrafo: “El bailarín de danza española es el mejor preparado del mundo”

El exdirector del Ballet Nacional entre 2011 y 2019 trae al auditorio su espectáculo lorquiano ‘Romance sonámbulo’ (sábado 14 junio, 20.00).

Antonio Najarro, coreógrafo: “El bailarín de danza española es el mejor preparado del mundo”
El coreógrafo y bailarín Antonio Najarro.

SÁBADO 14 JUNIO / 20.00
Auditorio Pilar Bardem. 5,50-11 euros.
Compra: web entradas.rivasciudad.es y taquilla. Se puede pagar con Bono Cultural Joven.

Es un referente mundial de la danza. El primero en coreografiar a patinadores artísticos sobre hielo y selecciones de natación sincronizada que ganaron medallas olímpicas. Llevó las riendas del Ballet Nacional entre 2011 y 2019, previo paso como primer bailarín. Y en 2023 recibió la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Desde 2002 dirige su propia compañía.

A punto de cumplir 50 años, para Antonio Najarro (Madrid, 1975) todo empezó cuando tenía seis. Siendo él madrileño y de familia sin apego al mundo escénico, siendo un niño tímido e introvertido, le cambió la vida zapatear con una prima en la Feria de Málaga. En la ciudad andaluza empezó su idilio con la danza: “He tenido la suerte de tener unos padres que han querido utilizar esta disciplina para aumentar mi apertura y ser más expresivo. En esa Feria de Málaga lo conseguía. Durante una semana al año, me tiraba a las calles y bailaba como un loco. Y no me importaba que la gente hiciera corrillo para verme bailar. Al revés, me encantaba. La danza ha sido un arma para romper la introversión que sentía”, cuenta por teléfono días antes de que su último montaje, ‘Romance sonámbulo’, se baile en el auditorio Pilar Bardem.

Se trata de un espectáculo con cinco cuadros inspirados en poemas de Federico García Lorca. Y cuya pieza central, que da título a la obra, es el célebre romance cuyo verso inicial tantos recitados provoca: ‘Verde que te quiero verde’. Para recrear un Lorca “nocturno”, el octavo espectáculo que levanta con su compañía, se ha asociado con el dramaturgo Alberto Conejero. Y el vestuario, de un vuelo arrebatador, lo firma la diseñadora Yaiza Pinillos.

¿Qué tiene Lorca, tan recurrente en el mundo de la danza?

En el imaginario de Lorca, lo que abarca en sus poemas, hay mucho de costumbrismo. Describe mucha tradición e historia de nuestro país. Y al mismo tiempo es muy simbólico, lunático y abstracto. Dos vertientes muy diferentes, pero muy accesibles para representarlas con la danza, y más aún con la danza española.

¿Y dónde reside la novedad que propone su ‘Romance sonámbulo’?

Para darle un prisma diferente me uní al dramaturgo Alberto Conejero. Y decidimos buscar cinco poemas que muestren la cara más noctámbula, misteriosa y onírica de Lorca. No enseñar tanto el costumbrismo y la tradición española, que lo mostramos, sino que prevalezca una visión muy de ensueño, de jardines nocturnos granadinos, pensamientos lorquianos o la luna. La luna es una simbología muy recurrente en Lorca, y en este montaje tiene muchísima visibilidad. Es un personaje interpretado por la bailarina María Fernández.

«En el imaginario de Lorca, hay mucho de costumbrismo. Describe tradición e historia de nuestro país. Y al mismo tiempo es muy simbólico, lunático y abstracto. Dos vertientes muy diferentes, pero muy accesibles para la danza»

¿Por qué Lorca, por qué ahora?

Como ha sido tan visitado en el mundo de la danza española y el flamenco, siempre he tenido un poco de miedo a abarcar un espectáculo basado en poemas de Lorca. Un espectáculo como este tiene que estar muy bien hecho, con una base muy sólida y contarse de tal manera que no haga falta leerse ningún programa de mano ni ser entendido en danza para que te emocione. Un Lorca para todo el mundo. Que emocione al público japonés, chino, estadounidense, europeo o sudamericano.

¿Recuerda cuando leyó al poeta por primera vez?

De niño, en el colegio. No entendía nada, por supuesto. En este proyecto, una de las cosas que más me ha impresionado es su capacidad pictórica. Sus dibujos tienen mucha presencia en el espectáculo, en las proyecciones y los bordados de vestuario. Hemos reflejado toda esa simbología.

A Lorca se le lee, se le canta y se le interpreta en teatro. ¿Cómo se le baila?

Si algo nos ha dejado Lorca, y Alberto Conejero es un lorquiano absoluto, es un espacio muy grande para nuestra interpretación personal. El espectáculo comienza con un Lorca niño, jugando con sus pensamientos. Sigue con un Lorca adolescente, que descubre su atracción sexual hacia su mismo sexo, con el número de los jinetes heridos donde los bailarines sacan unas chácaras, un instrumento de percusión de la isla canaria de La Gomera, que parecen verdaderos caballos en el escenario. Lorca alcanza su madurez y entramos en la parte más tétrica, donde las gitanas ofrecen sus coronas de biznagas a la luna. Y el ‘Romance sonámbulo’, número principal, cuando Soledad Montoya se suicida tirándose al aljibe enamorada de ese amor que nunca llega.

¿Dónde disfruta más: bailando o en la dirección?

Me satisfacen igualmente. La coreografía y la interpretación siempre las he llevado a la par. Empecé a coreografiar desde muy pequeño. Al principio, desde luego, con muy poco vocabulario. Con 15 años presenté mi primera propuesta a concurso. Ahora bailo menos, porque estoy con mil proyectos. Cuando entré como director en el Ballet Nacional de Danza (2011-2019), decidí no bailar para ejercer con la responsabilidad que creo debe asumir un director. Si bailas y diriges, tu cabeza está dividida. En mi compañía tampoco bailo.

¿Y dónde sufre más?

Como coreógrafo, sentado en un patio de butacas, donde ya no puedes hacer nada una vez se levanta el telón. Cuando bailas, tu cabeza está en la interpretación, en lo físico y lo emocional. Te puedes desahogar, tienes más escape.

«Se sufre más como coreógrafo que como bailarín. Sentado en un patio de butacas ya no puedes hacer nada una vez se levanta el telón. Cuando bailas, tu cabeza está en la interpretación, en lo físico y lo emocional. Tienes más escape»

¿Lo mejor de su paso como director por el Ballet Nacional de Danza?

El aprendizaje. En esos años se le dio una apertura tremenda al Ballet Nacional. Mi mensaje fue: la danza española tiene que llegar a todos los rincones, seamos generosos en mostrarla, unámonos al deporte, al cine, a la moda. A todo tipo de iniciativas, siempre de calidad, por supuesto, que le den visibilidad.

¿Qué momento vive la danza en este país?

Tenemos un nivel de coreografía e interpretación increíble. El bailarín de danza española es el mejor preparado del mundo. Ha de conocer no solo los estilos de la danza española, sino el ballet clásico, la danza contemporánea, el toque de castañuelas, el zapateado, todo tipo de folclore. Sigue haciendo falta más visibilidad y programación. Y que la ciudadanía sienta la danza española en su ADN, que la sienta por conocimiento.

Ha coreografiado a los mejores patinadores del mundo y a la natación sincronizada española. ¿Qué ha aprendido?

No tenemos sus elementos en el escenario: hielo o agua. Pero toda la visión de 360 grados para una coreografía de patinaje artístico, con la grada circular, me ha ayudado a sacarle más partido a la parte escénica de las espaldas de los bailarines. He adquirido una visión más redonda, aunque en danza estemos en un escenario con público frontal. En el patinaje artístico sobre hielo me contactaron en el año 2000. La coreografía ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City 2022. A partir de ahí se produjo un cambio tremendo en ese deporte. Las coreografías ya no las hacían antiguos patinadores y entrenadores. Empezaron a llamar a coreógrafos de danza.

Últimas noticias / Cultura

Últimos vídeos / Cultura

BUSCAR NOTICIAS

ACCESOS DESTACADOS

TRANSPARENCIA

RIVAS AL DÍA

RIVAS CULTURAL

AHORA EN PORTADA

TRÁMITES DESTACADOS

Documento informativo que indica la residencia y el domicilio habitual.

Puede consultar todo lo relacion con sus tributos

Realizar el pago de impuestos y tasas on-line

Presentar escritos o comunicaciones dirigidas al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid

OFICINAS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

SUBIR