NOTICIAS

Antonio Serrano: «Bach hubiera escrito obras para armónica de haberla conocido»

El armonicista, un genio en su instrumento, actúa con la pianista Constanza Lechner el viernes 8 en el auditorio (20.00): 'Clásicos españoles y argentinos'.

Antonio Serrano:
La pianista Constanza Lechner y el armonicista Antonio Serrano.

El madrileño Antonio Serrano, a la armónica. La bonaerense Constanza Lechner, al piano. El dúo ofrece la primera velada musical de la temporada de otoño del auditorio Pilar Bardem (viernes 8 de octubre, 20.00; entradas, 11 euros; compra aquí). Interpretan piezas de las dos orillas del Atlántico recogidas en su disco y gira ‘Clásicos españoles y argentinos’. Las partituras de Falla, Sarasate, Piazzolla o Guastavino saltan de las láminas metálicas del instrumento de viento a las teclas del piano. Unos días antes del recital, Serrano atiende por teléfono desde su casa alicantina de Altea. De él se dice que es uno de los mejores armonicistas del mundo. Quien le haya escuchado habrá gozado de su talento descomunal. El sonido evocador que brota de su armónica se hace inolvidable.

De una orilla a otra del Atlántico, ¿existe algún vínculo entre la música de un Piazzolla y un Falla?

El repertorio de esta gira no está basado en ningún estudio musicológico, sino en nuestras respectivas nacionalidades. Yo soy español; Constanza, argentina. Hemos buscado compositores de ambos países que nos gustan, sin pretensión de encontrar un vínculo, a pesar de que siempre ha habido conexión. Manuel de Falla o Granados pasaron parte de su vida en Argentina. Piazzolla es universal y tiene influencias de muchas músicas. Y hemos incluido a un compositor poco conocido, Guastavino, autor de la música del poema de Alberti ‘Se equivocó la paloma’.

Diga lo que quiera de su compañera de escenario.

Constanza Lechner viene de una familia de músicos y de grandes pianistas. El piano es como una segunda naturaleza en ella. Trabajé muchos años con su hermano, Federico. Cuando retomé mi carrera clásica, tras dedicar muchos años al flamenco y al jazz, me dio mucha tranquilidad y seguridad apoyarme en una pianista como ella, confiando en su criterio para arreglar las piezas e interpretarlas. En el clásico, la interpretación es vital: no puedes elegir las notas, ya están escritas y lo más importante es cómo interpretamos las melodías, tempos o cambios de ritmos.

Jazz, flamenco y clásico. ¿Dónde se encuentra más cómodo?

Más cómodo y seguro, en la música clásica, lo primero que hice de pequeño. Lo que aprendes de niño no se te olvida, es como montar en bici. Cuando me tengo que enfrentar a situaciones más diferentes, como el flamenco o el jazz, donde tienes que improvisar y pensar de otra manera, me resulta un reto más difícil. Pero me gusta todo. Y lo que más me motiva es la improvisación, es algo que siempre me ha fascinado. Por eso me metí en el jazz tan a fondo.

¿Con qué instrumento se asienta mejor la armónica en formato dueto?

Durante muchos años me he acompañado de piano, el instrumento que considero más completo. Pero siempre he tenido el problema del volumen: la armónica se queda un poco pequeña ante él, hay que amplificarla y buscar un equilibrio. Recientemente hemos abordado un proyecto de música de Bach donde utilizamos el clave. Nunca había reparado en él. Y es el que mejor empasta con la armónica. Tiene un sonido chiquitillo, sin un volumen atronador. Y los dos instrumentos conviven sin necesidad de amplificación. Si Bach hubiera conocido la armónica, le hubiera encantado y escrito obras maravillosas para ella.

La armónica puede asemejarse en sonido a un violín, un bandoneón, un saxo… ¿Cómo un instrumento tan pequeño adquiere tanta versatilidad musical?

La armónica es un instrumento en esencia muy sencillo: unas láminas de metal por donde pasa el aire y suena. Es el instrumento más cercano a la voz humana, más que el saxofón o la trompeta. Y la voz es el instrumento más versátil. Con ella puedes hacer cientos de sonidos. Todo eso que puedes hacer con la voz, si lo haces con el aire, consigues efectos parecidos.

Sin embargo es un instrumento muy popular; en la infancia, nos acercamos más a ella casi como a un juguete.

La armónica es un instrumento que está en todas las casas. Y cuando vas a una tienda de música, y quieres comprar algún instrumento para tener un detalle, la armónica es el más barato. De eso a tomarlo en serio y ponerte a estudiarlo, hay un trecho. Se compra como una anécdota, sin la seriedad con la que se compra un saxofón. Y quizá porque es tan barato, no se le toma tan en serio.

¿Se sigue percibiendo como un instrumento menor?

Los armonicistas no podemos pretender que nos tomen en serio si nosotros mismos no nos tomamos en serio. Siempre aconsejo en las master class que imparto estudiar música. Si equiparamos nuestros conocimientos a los de un pianista, guitarrista o saxofonista, nos respetarán y tendrán en cuenta. Muchos armonicistas tocan de oído y huyen del esfuerzo de aprender música. Eso hace que no se respete ni al instrumento ni al instrumentista. Hace falta más reconocimiento, cierto, pero también un esfuerzo por formarse y estar a la altura.

¿La tocó mucho durante el confinamiento o se alejó de ella?

El confinamiento me pilló con un alumno que se estaba quedando en casa. Estuvimos todo el tiempo tocando y escribiendo música. No solo la armónica, también el piano y la guitarra. Aproveché para escribir el arreglo para armónica y orquesta de ‘Sombrero de tres picos’, de Falla. No solo no me alejé del instrumento, sino que me acerqué más a la música en general.

De hecho, siempre anima a estudiar y tocar la armónica: al fin y al cabo, al ser un instrumento minoritario aún, tiene menos competencia que el piano o violín.

Es cierto, pero en piano o violín también hay muchas más maneras de ganarse la vida. Igual no tienes que ser excepcionalmente bueno para conseguir un trabajo. En la armónica no hay casi nadie, y casi tienes que inventarte tú el trabajo, llamar mucho la atención para abrirte paso. Tiene sus pros y contras. No vas a tener mucha competencia pero sí vas a estar muy solo y trabajar e investigar en soledad, y eso también es duro. Mucho del conocimiento que he adquirido han sido descubrimientos propios, sin ayuda de nadie; no hay tanta información como en otros instrumentos. La armónica es un instrumento que exige mucha investigación.

Y es un instrumento ligado visualmente a la soledad, es fácil de transportar y tocar en cualquier lugar. ¿Satisface Antonio Serrano ese estereotipo de tipo solitario?

Puede ser. No le tengo miedo a la soledad. Mucha parte de mi vida he estado solo. Aunque, en general, los instrumentistas tienen que pasar mucho tiempo solos, es un trabajo solitario. Es cierto que puedes tocarla en situaciones imposibles para otros instrumentos, como el asiento de un coche o el pasillo de un tren. No requiere de mucha preparación para tocarla, es muy fácil de manejar. Pero la soledad es igual para todos. Si quieres tocar muy bien el piano vas a tener que pasar muchas horas solo. A Toots Thielemans le he escuchado decir en varias entrevistas que su suerte es que escogió un instrumento fácil de tocar. La armónica es de los instrumentos más fáciles, aunque tienes que entenderlo bien. Si te explican bien el instrumento, es muy fácil: solo hay que respirar sin hacer nada extraordinario. Luego ya es cuestión de atinar y ver dónde están las notas. Claro que tiene sus dificultades, pero te puedes tirar una semana para que te suene una trompeta. Si ponemos a una misma persona a estudiar armónica y violín las mismas horas, a la semana con la armónica ya interpreta cuatro o cinco canciones; con el violón, ni le suena.

Se dice: Antonio Serrano, uno de los mejores armonicistas del mundo. ¿Qué le parece?

Significa que lo que he hecho ha dado resultado y no he perdido el tiempo. Siento que he avanzado en lo que me he propuesto. Pero la música no es una competición. No puedo pensar en eso, si lo hago me alejo de la música. En la música, cada uno hace lo que puede y siente. Unos pueden tocar más rápido, otros más lento, otros con más imaginación… En la armónica, como no hay tantos instrumentistas, es más fácil caer en esa apreciación. Pero esa clasificación no tiene mucho sentido si realmente entendemos lo que es el arte y la música.

Siempre ha defendido a Steven Wonder.

Es uno de los más grandes de la historia en la armónica cromática.

 

 

Últimas noticias / Cultura

Últimos vídeos / Cultura

BUSCAR NOTICIAS

ACCESOS DESTACADOS

TRANSPARENCIA

RIVAS AL DÍA

RIVAS CULTURAL

AHORA EN PORTADA

TRÁMITES DESTACADOS

Documento informativo que indica la residencia y el domicilio habitual.

Puede consultar todo lo relacion con sus tributos

Realizar el pago de impuestos y tasas on-line

Presentar escritos o comunicaciones dirigidas al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid

OFICINAS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

SUBIR