NOTICIAS

Ciudad Jara: «Ofrecemos algo de rebelión y transgresión, eso es el arte»

Tras liderar La Raíz, Pablo Sánchez crea este grupo, una de las formaciones que se programó para el concierto Revolution Fest de las fiestas de mayo.

Ciudad Jara:
Pablo Sánchez (ex La Raíz) y los componentes del grupo Ciudad Jara. ALBA GARCÍA 'BIKUS'

Entrevista: Álvaro Mogollo

Pablo Sánchez inicia una nueva etapa al frente de Ciudad Jara tras su exitoso paso por La Raíz. Nacido en el pueblo valenciano de Benirredrá hace 39 años, afronta ahora un periplo musical más íntimo y arriesgado, como llega a reconocer, con el que pretende seguir transmitiendo lo que lleva dentro a un público que ha acogido con entusiasmo este cambio. Atiende por teléfono a esta entrevista sin saber si podrá ofrecer sus próximos conciertos debido a los efectos de la COVID-19. Una de esas citas estaba programada para el 14 de mayo en el Revolution Rivas Fest junto a Los Chikos del Maíz, Tremenda Jauría, Mafalda y Pedro Pastor.

¿Qué es Ciudad Jara?

Ciudad Jara es un proyecto en el que decido embarcarme cuando acabo de componer el último disco de La Raíz. Era una idea que tenía en mente porque quería que el siguiente proyecto mostrara mi parte más íntima.

¿Y por qué ese nombre?

Jara es el nombre de mi hija, que nació en el parón de La Raíz y quería que estuviese presente de alguna manera. Ciudad Jara es una manera de representar el colectivo que quiero formar tanto con la banda como con el público.

¿Qué van a encontrarse aquellas personas que aún no hayan escuchado nada de esta nueva aventura musical?

Música rock, mucha música íntima, canción de autor o poesía. Va a haber una mezcla de estilos muy amplia pero tratados de una manera muy delicada. Es posible que el público relacione alguna melodía o estilo con La Raíz, porque yo también era el compositor del grupo y esa es mi manera de componer.

¿Está contento con la acogida que ha tenido el grupo?

Sí, porque era un proyecto nuevo muy arriesgado. En el recuerdo de la gente estaba mi anterior etapa, y dejar algo tan asentado para embarcarte en algo nuevo era un riesgo. Las sensaciones que tengo es que la gente no solo ha aceptado las nuevas canciones, sino que ha asimilado el cambio que he tomado, la deriva artística adquirida. Y esa es una de las cosas que más me gusta.

Compositores que han estado anteriormente en grupos de éxito suelen decir que la sombra de sus bandas precedentes es alargada. En este caso, ¿este cambio de aires va a tener continuidad en el tiempo?

Sí, yo creo que este proyecto está hecho con delicadeza y ganas para que dure. Hemos puesto todos los cimientos para que sea una aventura duradera y no pasajera.

¿La música de Ciudad Jara está pensada para ser disfrutada en un concierto o para una escucha más reposada?

Es de una escucha menos directa que la de La Raíz, de un feedback más sosegado y lento. Hay que escucharlo bien porque hay mucha profundidad en la letra, con muchas metáforas y, al no ser algo explícito, gana con las escuchas. En directo siempre es otra cosa, intentas que guste directamente a la gente, pero en este caso será algo más pausado.

¿Qué le motiva a la hora de crear nuevas piezas?

Hay veces que te sientas y no es el momento. No es tanto la motivación que tengas como el momento que estás atravesando emocionalmente. Hay veces que necesitas explicar y desprenderte de sentimientos que tienes, como el dolor. Ahí prácticamente te obligas a verbalizarlo o a ponerlo en un papel o en una música. Lo que compongo son reflejos de determinados momentos por los que he pasado. También escucho música de muy distintas épocas, desde cosas de los 70 a estilos modernos, y se nota en los temas porque el resultado es algo muy ecléctico.

¿Y hay momentos sociales que le empujen a componer?

Sí, porque estamos rodeados de situaciones cercanas que le ocurren a familia o amistades y que consideramos injustas. En esta aventura lo he intentado reflejar de una manera un poco menos explícita, pero sí que hay algo de rebelión o transgresión, porque eso es el arte.

¿Qué cosas no le gustan de la música actual?

El grueso de la música mediática es un estilo que no defiende demasiado a las personas que hacen música. Se basa más en la idealización o la idolatración de una figura que en la pasión por este arte. Eso me tiene un poco confuso.

¿Son productos enlatados en ocasiones?

Es algo que ha pasado siempre, pero ahora parece que se ha expandido. Ahora hay gente que no sabe nada de música y se atreve a probar suerte creándose un personaje. Y dispones de mucha tecnología para sacar un disco. Por un lado, está muy bien porque en cierta manera algunas personas sienten inquietud por este sector gracias a estas novedades. Pero, por otro lado, se ha creado un fenómeno de apariencia muy grande en la música.

¿Y qué cosas sí le gustan de la actualidad musical?

Pues que estos nuevos métodos hacen que la cantidad de grupos se eleve exponencialmente. También que en los festivales que se celebran en España cada vez se mezclan más estilos distintos y así puedes conocer grupos jóvenes muy diversos.

¿Qué grupos tiene de cabecera?

Depende de la época. Me gustan mucho los cantautores, como Sabina o Jorge Drexler. Lo último que he descubierto es Kings of Leon y escucho mucho a la banda argentina Bersuit Vergarabat, además de música americana o inglesa.

Últimas noticias / Cultura

Últimos vídeos / Cultura

BUSCAR NOTICIAS

ACCESOS DESTACADOS

TRANSPARENCIA

RIVAS AL DÍA

RIVAS CULTURAL

AHORA EN PORTADA

TRÁMITES DESTACADOS

Documento informativo que indica la residencia y el domicilio habitual.

Puede consultar todo lo relacion con sus tributos

Realizar el pago de impuestos y tasas on-line

Presentar escritos o comunicaciones dirigidas al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid

OFICINAS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

SUBIR