NOTICIAS

Amparo Sánchez: «Con mi música busco coherencia y verdad»

Entrevista con la cantante jienense, que iba a actuar en uno de los conciertos de las fiestas de mayo, junto a Macaco y Kiko Veneno

Amparo Sánchez:
La cantante Amparo Sánchez. RAKEL LÓPEZ

Entrevista: Álvaro Mogollo

Esta artista andaluza es una mujer polifacética, como atestiguan sus distintos proyectos musicales. Con Amparanoia, un arrebato de energía poblaba sus conciertos. Como Amparo Sánchez, una versión más íntima, descubre ante el público sus certezas, miedos y verdades. Ambas caras son complementarias y hacen de esta granadina de corazón, nacida hace 50 años en la localidad jienense de Alcalá la Real, una mujer versátil y llena de aristas. Como la vida misma. La crisis sanitaria ha cancelado un concierto que iba a ofrecer en Rivas el 15 de mayo junto a dos notables figuras de la música nacional como Macaco y Kiko Veneno, durante las fiestas locales.

Se encuentra inmersa en dos proyectos como son ‘Hermanas’ y la banda sonora ‘La niña y el lobo’. ¿Qué puede contar de estos trabajos?

Son los dos álbumes publicados como Amparo Sánchez. ‘Hermanas’ es una propuesta que hago, junto a la poetisa brasileña María Rezende, de unir la rima y el ritmo con un mensaje empoderador y lleno de fuerza. Hay temas míos, poemas musicalizados y versiones de dos grandes mujeres: Chabuca Granda y Lhasa. La banda sonora de ‘La niña y el lobo’ son las canciones que he seleccionado para grabar, a voz y dos guitarras, en sistema analógico y que acompañan la historia del libro, una etapa de mi vida en la que estuve inmersa en una relación de violencia machista, y el mensaje de superación es mi grano de arena para luchar contra esta lacra social.

¿Es esta Amparo Sánchez la misma de Amparanoia o está en constante evolución personal y musical?

Sí, soy la misma. Aunque con Amparanoia invitamos a la ‘Rebeldía con alegría’ y los conciertos son una auténtica fiesta y un encuentro con el público vibrante de energía. Como Amparo busco ese lado más íntimo y cómplice y otras texturas y modos de cantar y componer.

¿Qué encontrarán las personas que disfruten de estos últimos trabajos?

Ante todo coherencia y verdad. ‘Hermanas’ es un álbum que me ha llevado unos tres años acabarlo. Es una pequeña obra de arte junto a los vídeos que acompañan la canción. La banda sonora son canciones importantes para mí, que forman parte de mi vida y que las interpreto con todo mi sentimiento.

¿Qué asuntos le despiertan interés para componer y contar historias?

Cada vez hablo más de mi propia historia, de cómo nos cuesta avanzar a las mujeres, todo lo que aún tenemos que conseguir para una igualdad real. Pero también celebro la vida, voy expresando cómo me siento y cómo vivo los acontecimientos más importantes de mi existencia.

¿Qué artistas o grupos le inspiran?

Escucho mucha música nueva, desde urbana hasta jazz, de cantautoras como Francis, de Uruguay, a otras muchas mujeres que están haciendo música comprometida y sentida. Mi último descubrimiento es Vivir Quintana, de México. Muy recomendable.

En la banda sonora ‘La niña y el lobo’ habla de una situación autobiográfica en la que aparece el maltrato machista. Su historia es de cambio y superación. ¿Cómo se encara la vida tras ello y qué poso deja esa lacra?

Esta historia pasó hace muchos años, y al escribir el libro pude hacer sanación y terapia de lo que no había curado. Cuando salí de esa situación, poco a poco fui sintiéndome cada vez más fuerte, había sobrevivido y había mucho que hacer. Me centré en la crianza de mi hijo y en la música y, en poco tiempo, estaba en los escenarios como Amparanoia y había quedado atrás ese pasado.

¿Puede esa biografía despertar la conciencia de algunas mujeres que están sufriendo esa violencia y no la visualizan como tal?

Me consta que sí. El libro salió en 2014, y muchas mujeres me escribieron agradeciéndome que reflejara sus historias: muchas madres que veían cómo sus hijas no eran capaces de salir de relaciones así y gente que nunca tuvo este tipo de relaciones también pudieron aprender de las dinámicas y complejidades que entraña la violencia machista.

¿Le parece que, con el ascenso de partidos radicales, se está banalizando un problema tan serio como es el maltrato machista?

Es bastante preocupante que se niegue algo que, por desgracia, sigue pasando a diario. Las cifras de este 2020 son alarmantes a estas alturas de año, y creo que todos los partidos deberían luchar en un frente común para erradicar la violencia hacia las mujeres.

¿En la música hace falta mayor grado de denuncia e implicación? ¿O la hay pero en cambio no goza de la difusión que debiera?

Hay denuncia y hay implicación, al menos por mi parte. Estoy de acuerdo en que las canciones con mensaje son más difíciles de difundir. En el caso de la violencia o cualquier denuncia, no hay que olvidar que son temas incómodos. Creo que la música también sirve para llevarnos a otros lugares de nuestro inconsciente y no es necesario que las canciones sean explícitas para que lleven mensaje. Cuando escribí ‘La fiesta’ o ‘Que te den’, estaba muy triste, pero pude dar la vuelta a ese dolor. Aunque la letra sea dura, la música invita a soltar y a encontrar nuestra fuerza.

Últimas noticias / Cultura

Últimos vídeos / Cultura

BUSCAR NOTICIAS

ACCESOS DESTACADOS

TRANSPARENCIA

RIVAS AL DÍA

RIVAS CULTURAL

AHORA EN PORTADA

TRÁMITES DESTACADOS

Documento informativo que indica la residencia y el domicilio habitual.

Puede consultar todo lo relacion con sus tributos

Realizar el pago de impuestos y tasas on-line

Presentar escritos o comunicaciones dirigidas al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid

OFICINAS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

SUBIR