«Me siento cantautor; mis canciones tienen carga emocional y melódica»
Entrevista: Eugenio G. Delgado / Fotografía: Carlos Villarejo
El cantautor y escritor canario Diego Ojeda (Las Palmas de Gran Canaria, 1985) presenta en concierto, en la Feria del Libro de Rivas, su último disco libro, ‘Manhattan’ (sábado 27 de abril, 20.00, carpa junto a la biblioteca Gloria Fuertes, entrada libre). En él une música y poesía para hacer balance sobre su vida reciente.
¿Qué ha querido mostrar en ‘Manhattan’?
En esta obra resumo los tres últimos años de mi vida en forma de canciones y poemas. Viene marcado, sobre todo, por el nacimiento de mi hija Martina, de tres años, y los cambios que la paternidad ha producido en mí.
También ha supuesto una catarsis personal, según ha reconocido.
Sí, porque estuve al borde del suicidio a causa de un cúmulo de cambios personales y laborales que me produjeron una enorme ansiedad y estrés. ‘Manhattan’ ha significado un cara a cara brutal conmigo mismo.
¿Qué se encuentra el público en sus actuaciones?
En los conciertos, el grueso es la música y, entre canción y canción o al principio de cada una, recito poesías o realizo algún monólogo. Quiero que la gente se divierta y que el directo sea una montaña rusa: que suelten alguna lágrima y rían.
¿Cuáles son las diferencias entre su música y su poesía?
Me siento cantautor y mis canciones tienen una carga emocional, melódica y romántica enorme. En la poesía trato otras temáticas más sociales y reivindicativas. Soy más libre, más crítico y canalla que en las canciones.
¿Cómo ha cambiado su vida el nacimiento de su hija?
Le doy menos importancia a las críticas, al trabajo y al dinero, cosas que antes me quitaban el sueño. Me ha enseñado a relativizar y a darme cuenta de las cosas importantes en la vida, que son el amor, la salud, la familia y los amigos. He aprendido a centrarme en el tiempo presente y a no agobiarme.
¿Qué fue primero, la poesía o la música?
Llegaron a la vez. Un verano, con 13 años, descubrí a Silvio Rodríguez y a Mario Benedetti. Me cambiaron la vida y me di cuenta de que yo quería hacer canciones y poesía.
¿La poesía está de moda entre la juventud?
No es que esté de moda, es que existe un nuevo lenguaje a través de las redes sociales que ha ayudado a llegar a personas jóvenes. Se ha desmitificado el tópico de que la poesía era para un grupo de gente elitista que solo se podía escuchar en recitales solemnes. Nos hemos liberado, con un lenguaje más cercano y actual, y ahora se pueden realizar encuentros entre autores y público, por ejemplo, en bares.
Ha sido maestro de educación musical, infantil y especial durante 10 años. ¿Cómo calificaría la educación en España?
El gran problema es que la educación está politizada. La falta de consenso baja mucho la calidad. Además, se debería destinar mucho más dinero a la educación.