VIERNES 20 MARZO / 19.00. Cines Yelmo H2O. Entradas agotadas.
El Festival de Cine de Rivas arranca con una apuesta fuerte: la proyección del documental catalán ‘Ciutat morta’ (‘Ciudad muerta’) y posterior coloquio con uno de sus directores, Xapo Ortega (el otro es Xavier Artigas), y Andrea Guzmán, presidenta de Asociación de Cine Documental (DOCMA).
‘Ciutat morta’ (123 minutos, se proyecta en versión original -en catalán- con subtítulos en castellano) es un trabajo cinematográfico que investiga y desvela qué se esconde detrás de «uno de los peores casos de corrupción y tortura policial ocurridos recientemente en España», según proclama la propia película, premiada en 2014 en el Festival de Málaga como mejor documental, pero silenciada hasta ahora en televisión.
La cinta recuerda la figura de Patricia Heras, una joven estudiante de literatura, extremadamente sensible, que se quitó la vida tras un suplicio de tres años en la cárcel acusada injustamente de haber participado en la agresión a un policía que, tras recibir el impacto de una piedra durante un desalojo de un edificio ocupado el 4 de febrero de 2006, quedó parapléjico.
«Junto con Patricia, otros dos jóvenes fueron gravemente torturados y privados de libertad durante dos años, a la espera de un juicio en el que poco importaba quién había hecho qué», señalan sus productores. A parte de destrozar su vida, estos hechos disparan la productividad literaria de Patricia en prisión, que quedó registrada en un blog titulado de forma premonitoria: ‘Poeta muerta’.
En el documental aparece el testimonio de uno de los jóvenes acusados de participar en la agresión, Rodrigo Lanza, que siempre negó su implicación en los hechos hasta el punto de rechazar los beneficios penitenciarios que le ofrecieron si los reconocía. Lanza cumplió la condena íntegra de siete años.
La cinta también recoge la opinión del abogado Gonzalo Boye (editor, además, de la revista ‘Mongolia’), el diputado catalán David Fernández (de la Candidatura de Unidad Popular, CUP), el columnista de ‘La Vanguardia’ Gregorio Morán, que dio publicidad al caso, o el sociólogo Manuel Delgado.
La película se financió exclusivamente con una campaña de microdonaciones, por la que se recaudó 4.720 de los 4.211 euros solicitados. El excedente fue destinado directamente al grupo de apoyo a Patricia Heras y Rodrigo Lanza con la campaña de ‘Des-Montaje 4 F’ [por el día de los hechos, 4 de febrero