NOTICIAS

Una librería anticuaria con 200.000 ejemplares

Una librería anticuaria en Rivas guarda más de 200.000 volúmenes. Gracias a la venta on line, sus libros llegan a medio mundo.

Una librería anticuaria con 200.000 ejemplares

Reportaje incluido en la revista ‘Rivas al Día’ de noviembre,

Texto: Emilio Silva. Fotografía: Jesús Pérez.

En alguna de las calles del polígono cercano al Ayuntamiento pueden encontrarse sorpresas. Es el caso de la librería anticuaria Jerez. Su fachada no parece una biblioteca, pero entras, saludas a su propietario, Ángel Luis García Jerez, y con tres o cuatro pasos más te plantas ante un kilómetro y medio de estanterías.

Ángel Luis llegó a Rivas en 1982: «A vivir con los primeros habitantes de Pablo Iglesias. Vinimos cuando todavía no teníamos ni luz ni agua. Y luego puse un local en el centro comercial de Pablo Iglesias, un delicatessen, y un tiempo después le vendí mi parte del negocio a mi socio y empecé con el tema de los libros», explica.

«Comencé guardando los ejemplares en mi casa. Después, como iba adquiriendo más y más, necesité un almacén. En 1988 me liquidaron 500.000 libros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Y los metí en una nave en Mejorada del Campo. Los vendí bastante bien, y con ese volumen de trabajo decidí comprar el suelo de esta nave, que fue la cuarta en construirse en este polígono [el de Santa Ana]», recuerda.

Al principio fue complicado aprender a vender libros usados. «Utilizábamos el ‘Manual del Librero Hispano Americano’, que valía entonces 500.000 pesetas (3.000 euros). Allí tenías toda la información, desde los incunables hasta los editados en la década de los setenta».

Los avances tecnológicos han cambiado el negocio. «Ahora todo lo tienes prácticamente en Internet. Si te llega un ejemplar de las ‘Sonatas’ de Valle Inclán, encuentras en la red la fecha de la edición y el número de páginas y así puedes distinguir la segunda edición de la primera, que tiene un precio muy superior».

Tradicionalmente el negocio del libro antiguo y de segunda mano se comercializaba en ferias. Ángel Luis reivindica que, con su trabajo, ha cumplido una enorme función cultural, porque «hemos llevado libros a lugares donde resultaba muy difícil conseguirlos». En esa época se pasaba la vida de feria en feria: «He recorrido más de cuatro millones de kilómetros yendo a ferias o a comprar libros a otras ciudades. A veces te llaman de Coruña para ofrecerte una biblioteca, viajas hasta allí, miras, no llegas a un acuerdo y te vuelves vacío».

La nave industrial, que hoy es librería, fue la cuarta en construirse en el polígono de Santa Ana

Una vez que un librero como él compra la biblioteca de un particular debe seleccionar lo que sabe que es rentable. «En todos mis años de experiencia hemos comprado cientos de miles de libros, y muchos los he vendido para reciclar».

Echa una cuenta mentaL mientras su mirada recorre las repletas estanterías. Calcula que habrá «echado al papel unos 200.000 libros, cerca de 60 toneladas. A veces porque tienes muchos ejemplares de un título al que sabes que no podrás darle salida».

Vivir entre tantos millones de páginas le llevó a iniciar una colección propia. «Durante muchos años me interesaron los libros sobre la guerra civil, y llegué a tener una colección importante, hasta que un día me hicieron una buena oferta y la vendí».

A la mayoría de los compradores ni los conocen ni ven, pues adquieren todos sus pedidos on line (en el siguiente enlace).

«Ten en cuenta que tenemos 50.000 libros catalogados y, en dos años, esperamos llegar a 100.000». La venta por Internet les permite abrir las veinticuatro horas del día y vender en todo el mundo. El 40 por ciento de sus ventas son al extranjero. «Nos piden muchas cosas de América Latina; especialmente de Brasil, México y Chile. Pero también de otros países europeos o de Japón».

«Nos piden mucho de América Latina: Brasil, México y Chile. Pero también de Europa y Japón»

La crisis económica también ha repercutido en su negocio. «Viene más gente a vender libros. Hay cosas que me interesan y otras que no. No compro libros de texto, de medicina o de economía, porque en poco tiempo se quedan desfasados».

INCULTURA CRECIENTE

El futuro del libro de papel lo ve con optimismo. «No creo que el libro digital acabe con él. Aunque el verdadero problema es la incultura creciente». Cuando Ángel Luis, hace veinte años, iba de feria en feria, dejaba en la parte de delante de su puesto los libros más baratos. «Lo normal es que los robaran estudiantes. Cuando eso pasaba, me decía que ahí tenía un futuro cliente». Ahora asegura, casi con resignación, que los estudiantes ni siquiera acuden a las ferias del libro: «Nos están convirtiendo en unos iletrados».

Últimas noticias / Cultura

Últimos vídeos / Cultura

BUSCAR NOTICIAS

ACCESOS DESTACADOS

TRANSPARENCIA

RIVAS AL DÍA

RIVAS CULTURAL

AHORA EN PORTADA

Mercado nómada de Rivas: productos y artesanía local

Mercado nómada de Rivas: productos y artesanía local

Cita con la mejor producción local el domingo 30 de marzo, de 10.00 a 15.00, en la avenida del 8 de Marzo. Este nuevo mercado contará con 40 puestos. La jornada se completa con animación familiar, música y talleres durante las horas centrales del mercado, alrededor de las 12.00.

TRÁMITES DESTACADOS

Documento informativo que indica la residencia y el domicilio habitual.

Puede consultar todo lo relacion con sus tributos

Realizar el pago de impuestos y tasas on-line

Presentar escritos o comunicaciones dirigidas al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid

OFICINAS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

SUBIR