AYUNTAMIENTO

HOSTELERÍA – COMERCIO – PYMES

La hostelería, el comercio y las pymes tienen normalmente altos consumos en sus sistemas de iluminación, clima o refrigeración, pero también muchas posibilidades para la reducción de sus gastos energético. Hemos elaborado diez vídeos informativos respecto a la factura energética y el potencial de mejora en eficiencia energética (como el aislamiento, la climatización o la iluminación) y en energías renovables (como solar fotovoltaica, solar térmica, aerotermia y biomasa). En la parte inferior se puede acceder a preguntas frecuentes y/o más información.

VÍDEOS

PREGUNTAS FRECUENTES

La información incluida es válida a efectos orientativos, se recomienda consultar la normativa vigente actual.

Factura eléctrica

Quiero disminuir la potencia que contraté hace un año con la compañía eléctrica, ¿puede la compañía impedírmelo?

No puede impedirlo. En todo caso, la compañía deberá señalar las modificaciones que se deben realizar en el edificio o vivienda, corriendo a cargo del solicitante tanto los gastos que origine la sustitución de los equipos de protección y medida como los derechos de verificación.

Factura de gas

¿Quién me tiene que avisar de cuándo tengo que hacer la inspección periódica de gas canalizado?

La empresa distribuidora a la que tenga conectada mi red. La inspección periódica de gas natural debe ser realizada por un técnico autorizado, que deberá identificarse como tal aportando la acreditación correspondiente. Este puede proceder de la distribuidora de la zona o de una empresa instaladora. Independientemente de la elección que tome el consumidor, será la distribuidora la encargada de revisar el certificado expedido tras la inspección, además de asegurar su veracidad y garantizar que la instalación de gas se encuentra en buen estado. Las distribuidoras de gas natural deben avisar al consumidor de la fecha en la que se va a realizar la inspección periódica obligatoria.

Hay que pagar al distribuidor unos gastos de gestión fijados por el Gobierno (15,49€ en año 2021) más unos gastos de inspección física a la distribuidora o a la empresa instaladora, según quien realice la inspección.

Si decide hacer la inspección con su distribuidora, existen unas tarifas máximas establecidas.

Si decide hacer la inspección con una empresa instaladora autorizada, los precios de la inspección física son libres.

El importe se cobrará, independientemente de con quien realice la inspección, en la siguiente factura de gas. Nunca debe pagar nada en mano a la persona que realice la inspección.

En el caso de las calderas murales domésticas de gas natural o GLP con una potencia inferior o igual a 70kW, con la periodicidad que establezca el "Manual de uso y mantenimiento", si existe. Al menos, la periodicidad será cada dos años.

En el resto de las instalaciones de calefacción (gasóleo, electricidad, etc.) de potencia inferior o igual a 70 kW, el mantenimiento es, como mínimo, anual.

Climatización

¿Qué tipos de sistemas de climatización puedo utilizar para una vivienda unifamiliar que me facilite al menos ACS y calefacción?

Generalmente las más eficientes son: 

1.- Calderas de biomasa.
2.- Calderas de gas.
3.- Aerotermia (también suministra refrigeración)
4.- Solar térmica (ACS) complementando con alguna de las anteriores para calefacción.
5.- Geotermia (también suministra refrigeración)
6.- Combinaciones de las anteriores.

 

Puede visitar los siguientes enlaces con guías técnicas

https://www.idae.es/publicaciones/guia-tecnica-de-energia-solar-termica

https://www.idae.es/collection/guias-tecnicas-de-ahorro-y-eficiencia-energetica-en-climatizacion

No, son aparatos diferentes. La caldera suministra calefacción y ACS, mientras que el calentador solo suministra ACS. Para ambos aparatos es necesario que en la estancia existan unas rejillas de entrada y salida de aire para una adecuada combustión.

Una bomba de calor aerotérmica es un módulo integrado que se coloca en el exterior y es necesario comunicarlo hidráulicamente con la instalación emisora interior (radiadores, suelo radiante…) y eléctricamente con la instalación de la vivienda.

Certificación energética edificios

¿Los garajes y trasteros de un edificio deben obtener el certificado de eficiencia energética?

No. El artículo 6 del Real Decreto 390/2021 aclara que para el cálculo de los indicadores de eficiencia energética se tomarán en consideración únicamente los espacios habitables del edificio.

Energías renovables

¿Qué obligaciones indica el CTE?

Renovables, en caso de solar térmica, el consumo de ACS debe ser superior a 100 litros/día y además para edificios de nueva construcción o reformas integrales a contribución mínima de energía procedente de fuentes renovables cubra al menos el 70% de la demanda energética anual para ACS”, aunque “podrá reducirse al 60% cuando la demanda de ACS sea inferior a 5000 litros/día”. Esto es para los unifamiliares de 3 o más dormitorios necesitan este tipo de instalación.

Se puede verificar esto con la herramienta del IDAE CHEQ4

Las bombas de calor destinadas a la producción de ACS podrán considerar su contribución renovable con un valor de rendimiento medio estacional (SCOP) superior a 2,5 cuando sean accionadas eléctricamente y superior a 1,15 cuando sean accionadas mediante energía térmica.

El CTE indica también la contribución de generación mínima con renovales para edificios con uso distinto al residencial privado en los siguientes casos:

  • a) edificios de nueva construcción y ampliaciones de edificios existentes, cuando superen o incrementen la superficie construida en más de 3.000 m2
  • b) edificios existentes que se reformen íntegramente, o en los que se produzca un cambio de uso característico del mismo, cuando se superen los 3.000 m2 de superficie construida; se considera que la superficie construida incluye la superficie del aparcamiento subterráneo (si existe) y excluye las zonas exteriores comunes.

La generación mínima será del 0.01 de la superficie construida del edificio

Para la información del CTE completo puede visitar https://www.codigotecnico.org/pdf/Documentos/HE/DccHE.pdf

Según la Normativa de autoconsumo compartido en donde se indica el reparto de la energía, hay un beta de reparto para cada vivienda que es el porcentaje de la energía generada que va a ese vecino; ese beta se establece de forma consensuada entre los propietarios de las viviendas y se informa a la empresa distribuidora, que es la responsable de realizar el reparto. No es necesario cambiar de comercializadora   

A la hora de realizar cualquier instalación de autoconsumo son de aplicación los tipos de IVA vigentes. También serán aplicables los tributos de índole local aplicables a la construcción (licencia de obras e ICIO).

Si la instalación de autoconsumo es SIN excedentes o CON excedentes ACOGIDA a compensación, no se realiza venta de energía.

En el caso de instalaciones CON excedentes NO ACOGIDA a compensación, se realiza venta de energía en el mercado por lo que el productor estará sometido a las mismas obligaciones tributarias que el resto de los productores del mercado por lo que le será de aplicación el IVA, el impuesto sobre el valor de la energía IVPEE del 7% (si está vigente), el pago del coste del operador del sistema, así como las obligaciones de declaración de información sobre energía producida, trimestral y anual.

Consultar las posibles bonificaciones fiscales, por ejemplo en el IBI (impuesto municipal). 

Bonificación en el Impuesto de Construcciones:

https://www.rivasciudad.es/tramite/bonificacion-en-el-impuesto-de-construcciones-instalaciones-y-obras-icio/

La factura del consumo eléctrico no cambia de destinatario porque exista un autoconsumo y se dirigirá al titular del CUPS, es decir al consumidor.

Biomasa

¿Qué ventajas tiene cambiar mi caldera actual por una de biomasa?, puede ser para edificio o vivienda o local comercial hostelería

Por un lado, el combustible que se usará será proveniente de la madera probablemente, lo que indica que será autóctono de la región o país 

Además, la emisión de gases se evita con este tipo de calderas; solamente habrá una pequeña cantidad de cenizas que puede utilizarse como abono de plantas.

Los ahorros económicos a medio plazo son importantes.

Aerotermia

Si en mi comercio/negocio quiero poner un sistema de aerotermia, ¿es necesario cambiar los radiadores que tengo ahora?

Efectivamente, sí es necesario porque para el nuevo sistema de aerotermia puede utilizar suelo radiante o emisores tipo radiadores de baja temperatura o fancoils, o suelo radiante.

  • Generación de energía que proceda de fuentes renovables.
  • Proporcionar servicios de eficiencia energética (incluyendo, por ejemplo, renovaciones de edificios).
  • Suministro, consumo, agregación y almacenamiento de energía y potencialmente distribución.
  • Prestación de servicios de recarga de vehículos eléctricos o de otros servicios energéticos.

 

Para ampliar información https://www.idae.es/ayudas-y-financiacion/comunidades-energeticas

Transporte

¿Puedo comprar el vehículo antes y luego beneficiarme del programa ayuda MOVES III?

Para autónomos, personas físicas, comunidades de propietarios y entidades públicas sin actividad económica, serán elegibles las actuaciones realizadas con posterioridad al 9 de abril de 2021.

Para entidades jurídicas y públicas con actividad económica, serán elegibles las adquisiciones realizadas con posterioridad al día de generación de la solicitud de la ayuda.

https://www.idae.es/ayudas-y-financiacion/para-movilidad-y-vehiculos/programa-moves-iii

https://movestresmadrid.com/

https://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2022/01/13/BOCM-20220113-27.PDF

Para autónomos el límite viene marcado por el reglamento (UE) n º 1407/2013 de la Comisión, relativo a los artículos 107 y 108 del funcionamiento de la Unión Europea a las ayudas de minimis.

Para personas físicas sin actividad económica el límite es de 1 vehículo / persona.

Para comunidades de propietarios como personas jurídicas y entidades locales es de 50 vehículos / año.

https://movestresmadrid.com/images/documentacion/Preguntas-Frecuentes-MOVES-3-Vehculos-V02P.pdf 

Financiación

¿Cómo puedo financiar la sustitución de las ventanas de mi vivienda?

Dependiendo del origen de la financiación puede ser con fondos públicos o privados. En el primer caso, existen planes Renove de ventanas durante algunos meses del año. Normalmente, las comunidades autónomas gestionan estos planes y en el caso de la Comunidad de Madrid el organismo se llama FENERCOM. https://www.fenercom.com/planes/apoyo-planes-privados/ 

Otro tipo de solicitudes son los préstamos o créditos, este tipo puede ser de diferentes alternativas:

  • Préstamos ecológicos. Disponible si las ventanas que desea instalar son aislantes térmicas y con un coste medio del 5% TAE.
  • Préstamos pre-concedidos. Revisar si su banco ofrece algún tipo de préstamo preaprobado, que suelen estar disponibles para cualquier finalidad.

Para la sustitución de calderas de carbón, gas, gasoil, electricidad o GLP por calderas de condensación y la de calentadores por calentadores estancos de bajo NOx individuales la Comunidad de Madrid eventualmente gestiona el Plan Renove de calderas y calentadores individuales.

La empresa instaladora de la caldera es la que gestiona la ayuda económica, y hay un listado de las mismas.

https://www.fenercom.com/actuacion/plan-renove-calderas-calentadores-individuales/

La Comunidad de Madrid con fecha de 16 noviembre año 2021 abrió el plazo para solicitar ayudas para sistemas que utilicen sistemas de energías renovables para usos térmicos, entre ellos la biomasa. Estas ayudas van dirigidas a empresas y el sector público.

Las compañías podrán obtener ayudas de entre el 35 y el 50.

Por ejemplo, para un sistema de calderas de biomasa que cueste unos 17.000 euros, con esta línea una empresa podría recibir una subvención de hasta 4.500 euros, mientras que una institución alcanzaría hasta 12.500 euros.

https://www.fenercom.com/actuacion/praast-programas-de-ayudas-para-energias-renovables-en-autoconsumo-almacenamiento-y-sistemas-termicos/

Comunidades energéticas

¿Cuáles son las principales actividades que se desarrollan en una Comunidad Energética?
  • Generación de energía que proceda de fuentes renovables.
  • Proporcionar servicios de eficiencia energética (incluyendo, por ejemplo, renovaciones de edificios).
  • Suministro, consumo, agregación y almacenamiento de energía y potencialmente distribución.
  • Prestación de servicios de recarga de vehículos eléctricos o de otros servicios energéticos.

Para ampliar información https://www.idae.es/ayudas-y-financiacion/comunidades-energeticas

Se definen las Comunidades de Energías Renovables como “entidades jurídicas basadas en la participación abierta y voluntaria, autónomas y efectivamente controladas por socios o miembros que están situados en las proximidades de los proyectos de energías renovables que sean propiedad de dichas entidades jurídicas y que estas hayan desarrollado, cuyos socios o miembros sean personas físicas, pymes o autoridades locales, incluidos los municipios y cuya finalidad primordial sea proporcionar beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus socios o miembros o a las zonas locales donde operan, en lugar de ganancias financieras.” Por tanto, estas comunidades pueden basarse en instalaciones de cualquier fuente energética, siempre y cuando sea renovable

ENLACES RELACIONADOS

OFICINAS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

SUBIR