Ante las constantes aplazamientos de la construcción del cuarto centro de salud del barrio de la Luna (y teniendo en cuenta que la fecha actualmente prevista para el comiendo de las obras se remonta hasta 2027, y que la población de Rivas-Vaciamadrid no ha dejado de crecer) se hace cada vez más evidente la necesidad de dotar a los ripenses de una asistencia sanitaria a la altura de este municipio, que ya ha superado los l00mil habitantes.
En 2018 ya se llegó por unanimidad de todos los grupos municipales en el pleno municipal al acuerdo de la necesidad de la construcción de este centro de salud. En ese momento, la población de Rivas era de en torno a 87mil vecinos. 5 años más tarde, Rivas supera los l00mil, lo cual agrava aún más el problema. Si la población de la ciudad sigue aumentando al ritmo que lo está haciendo, para cuando concluyan las obras del cuarto centro de salud, ya necesitaremos un quinto para hacer frente a la demanda de servicios de atención sanitaria.
Todo ello evidencia de manera clara la necesidad y urgencia de mejorar la asistencia y atención sanitaria en nuestra ciudad con urgencia. Entre las soluciones posibles y que entran en las competencias de este Ayuntamiento, este Grupo Municipal ha encontrado en las UVls una manera de paliar de manera temporal esas necesidades.
Una UVI móvil es el término con el que se designa habitualmente en España a las ambulancias de Soporte Vital Avanzado. Se destinan a la atención de pacientes de alto riesgo, riesgo vital y patologías graves. Otros nombres utilizados para referirse a este tipo de recurso son: UCI móvil, Unidad Móvil de Emergencias, Unidad de Soporte Vital Avanzado o Ambulancia Medicalizada. Estas unidades cuentan con un equipamiento médico capaz de dotar de prácticamente cualquier tipo de asistencia sanitaria intensiva en caso de emergencia y consigue estabilizar al paciente en el servicio de urgencias antes de iniciar el traslado; en el caso de Rivas-Vaciamadrid, hasta el hospital del Sureste.
El Real Decreto 619/19983 que regula los mínimos requisitos que deben cumplir las ambulancias a nivel nacional, se refiere a este tipo de ambulancia como Ambulancia asistencial destinada a proporcionar soporte vital avanzado, y establece que el equipamiento mínimo con el que tiene que poseer este tipo de vehículo es:
Instalación fija de oxígeno, Respirador mecánico, Ventilador manual, Equipo de aspiración eléctrico, Laringoscopio y tubos endotraqueales, Mascarillas de ventilación, Material fungible de apoyo a la ventilación, Maletines de resucitación de adulto y niño, Monitor-desfibrilador (12 derivaciones), Material para punción y canalización venosa, Esfingomanómetro, fonendoscopio, linterna de exploración, Material de inmovilización (collarines, inmovilización de MMII, MMSS y columna) Material quirúrgico, Material de cura, Equipos de sondaje y drenaje, Recipiente frigorífico, Medicamentos: analgésicos (incluidos los derivados opiáceos), anestésicos locales, antagonistas del calcio, antagonistas opiáceos (naloxona), anti anginosos, antiarrítmicos, anticolinérgicos, antisépticos, benzodiacepinas, bloqueantes betaadrenérgicos, broncodilatadores, corticosteroides, diuréticos, glucosa, insulina de acción rápida, sueros, sustitutos del plasma y vasoactivos (adrenalina).
Sin embargo, además de los mínimos establecidos por el decreto, cada servicio puede añadir lo que considere necesario. Además del equipamiento, estas ambulancias cuentan con un equipo humano integrado (de nuevo, como mínimo) de: médico de emergencias, enfermero de emergencias conductor/técnico en emergencias sanitarias (TES).
Sin embargo, en la mayoría de las regiones, la dotación se compone de cuatro miembros, en lugar de los tres que como mínimo marca el Real Decreto. En estos casos, se añadiría un segundo TES, además de los miembros mencionados.
Además de lo previamente indicado, estos vehículos, suelen contar con sistema de geoposicionamiento que permite visualizar en tiempo real por parte de los profesionales del Centro Coordinador la ubicación, con el objetivo de ayudar a la toma de decisión sobre el recurso que enviar, garantizando el envío de la unidad más próxima a la emergencia. Además, y con el fin de minimizar los tiempos de respuesta, llevan un navegador al que desde el Centro Coordinador se les envía los datos de la intervención a la que se dirigen junto con las coordenadas, ayudando a los profesionales a llegar al lugar por la mejor ruta. Otro de los pilares es la comunicación continua. El vehículo cuenta con un equipo de radio TETRA-Digital fijos equipos portátiles, lo que permite estar siempre en contacto con el Centro Coordinador.
En el plano de la Humanización de la atención, se ha incorporado el sistema de Musicalización de las UVI Móviles, lo que permite a petición del paciente ser trasladado acompañado de la música que escoja dentro del repertorio interpretado y grabado por la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM). Para los traslados de pacientes pediátricos se incorpora un panel con motivos infantiles para ocultar parte del material y así reducir el estrés y el impacto emocional que les provoca el traslado en estas unidades.
Protección Civil de Rivas cuenta con ambulancia de soporte vital básico (SVB) con material para inmovilizar a víctimas en accidente de tráfico, monitor de constantes para electros y el desfibrilador DESA, entre otros equipamientos y está habilitada para transportar a cinco técnicos de emergencia más el paciente. Pese a no ser una unidad móvil de soporte vital avanzado (UVI), está preparada para ello si contase con un equipo médico con un monitor respirador entre otras cosas.
Por todo lo expuesto, queda claro lo óptimo del servicio, y las deficiencias que tenemos en Rivas-Vaciamadrid en esta materia. Desde el Grupo Municipal Vox, estamos comprometidos con la salud de nuestros vecinos y buscamos soluciones reales que estén a nuestro alcance.
MOCIÓN
Poner en marcha, coordinando todas las gestiones que sean necesarias con las áreas u órganos implicados, según el artículo 25 de la ley de bases de Régimen Local en materia de Protección Civil para lograr que:
- Rivas-Vaciamadrid cuente entre su flota de vehículos con una ambulancia UVI medicalizada.
- Dotarla con el personal cualificado exclusivo para la ciudad.
- Dar a conocer este nuevo servicio entre la ciudadanía a través de los medios de comunicación disponibles en el municipio.
Una vez cerrado el debate, el Pleno, previa deliberación y debate
ACUERDA
Por 11 votos a favor emitidos por Dª. Eliana Palacios Albornoz y Dª. María De Los Ángeles Guardiola Neira de y 9 votos de Dª. Janette Novo Castillo, D. Francisco José Gallardo López, D. Álvaro Garrucho Díaz-Pavón, Dª. María del Camino Rodríguez Prieto, D. Jesús Martínez Caballero, D. José Luis Borrallo Álvarez, Dª. Leticia María Panadero Sáez, D. Ignacio Checa Rojo Y D. Francisco Javier Gil Rodríguez. Y 14 votos en contra Dª. Aida Castillejo Parrilla, Dª. Rosario Sandoval Morales, D. José Luis Alfara González, Dª. Yasmín Elena Manji Carro, D. José Manuel Castro Fernández, Dª. Misericordia Chamorro Sánchez, Dª. Manuela Refolio Bonito, Dª. Ángela Vijández Salas, D. Juan José González Bias, Dª. Mónica Carazo Gómez, D. Luis Gabriel Altares Del Cabo, Dª. Pilar Gabina Alonso García, D. Alberto Cabeza Saco, Dª. María Luisa Pérez González.
Por consiguiente, la moción presentada no resulta aprobada.