Pleno de 30 de junio de 2022.
La Concejala María de los Ángeles Guardiola Neira da lectura a la siguiente moción:
La maternidad es la etapa vital más importante en la vida de una mujer y el inicio de la creación de la base de la sociedad, que es la familia. El embarazo, la gestación, el parto, el cuidado y educación de los hijos condicionan de manera importantísima e irreversible la vida de las mujeres y tiene una relevancia máxima para la sociedad de la que formamos parte. Servicios médicos, sociales y educativos a los que se dedican importantes recursos giran en tomo a la reproducción humana y todo lo que implica para las familias y el desarrollo y continuidad de la sociedad.
Vox, desde el inicio de su actividad política, se ha distinguido por el apoyo decidido a la vida y, dentro de ella, a la natalidad y a la familia como la institución más relevante de la sociedad.
Hay que destacar que la natalidad o, más bien, el descenso de ésta en España y en toda Europa es un aspecto fundamental que excede de planteamientos políticos para convertirse en un asunto social con graves repercusiones negativas de no realizar acciones para su corrección.
Algunos datos nos revelan sin ninguna duda la existencia de este problema y la necesidad que las distintas Administraciones dejen de mirar hacia otro lado y actúen con rapidez y eficacia
Un total de 338.532 niños nacieron en España en 2021, la cifra más baja desde que comenzaron los registros del Instituto Nacional de Estadística (INE) en 1941. Esto supone un 0,6% menos que en 2020 y un descenso de la natalidad del 5,6% respecto a 2019.
En la Comunidad de Madrid esta situación es aún más crítica, ya que, en 2021, fue la Comunidad con mayor caída en niveles absolutos de la natalidad. (2.908 niños menos sólo en los diez primeros meses del año) con una bajada de la tasa de natalidad desde el 10,74% en 2015 al 7,75% en 2020 y una reducción del índice de fecundidad de ese mismo periodo desde 1,37 a 1,16. (Un 15% menos).
En Rivas Vaciamadrid no somos ajenos a este problema, ya que el número de nacimientos no ha dejado de caer. En el 2009 tuvimos el máximo de nacimientos en nuestro municipio, 1062, en el 2019 cayó a 769 y en 2021 la cifra ha caído de manera alarmante y muy preocupantemente hasta tan sólo 270 nacimientos según los propios datos aportados por ayuntamiento en su página web.
Muchas son las causas que afectan a la natalidad. Las dificultades económicas, el paro y la precariedad laboral, los bajos salarios y los altos precios de la vivienda están haciendo que la edad media del primer hijo en las mujeres españolas se siga retrasando y que se reduzca dramáticamente el número de hijos por familia. Todo ello nos aboca a un invierno demográfico de imprevisibles e indeseables consecuencias.
Por otra parte, los evidentes cambios sociológicos vividos en la sociedad española durante los últimos lustros derivados de las modificaciones del mercado laboral, han ido poco a poco generando una relación entre la familia y la vida laboral que cada día requiere de más apoyo por parte de las instituciones para poder conciliar ambos y que, como señaló hace unos meses nuestra diputada Gádor Joya en la Asamblea de Madrid "cuando surge un conflicto entre el trabajo y la familia no podemos permitir que pierda siempre la familia".
A todo esto, se une el específico momento económico que estamos viviendo, en el que hemos encadenado una crisis de hiperinflación a la crisis económica ya existente derivada de la pandemia, con lo que las dificultades para crear una familia y para tratar de conciliar la vida laboral con la familiar son aún mayores.
Todas estas situaciones sociales y económicas hacen que, en un cierto número de casos, no desdeñables, el embarazo, sobre todo en mujeres jóvenes, sea un auténtico drama. Hablamos de mujeres en riesgo de exclusión social, solas y vulnerables, necesitadas de apoyo económico y psicológico, a las que debería podérseles ofrecer protección y alternativas si desean y deciden ser madres. En muchas ocasiones se trata de mujeres vulnerables, invadidas por el miedo, la falta de apoyo emocional y económico, cuya presión les hace tomar decisiones no deseadas realmente para ellas y sus hijos. Hay asociaciones privadas que ofrecen ese apoyo, pero sorprende que entre los múltiples servicios que brinda los servicios sociales y las concejalías competentes de este ayuntamiento, no haya ninguna mención a algo tan importante en la vida de las mujeres como la maternidad.
Somos conscientes de que, en las actuales condiciones socioeconómicas, la mujer que se enfrenta a un embarazo no buscado es una persona extremadamente vulnerable, y por ello debe estar asistida de manera preferencial por personal preparado y competente. Es necesario salvaguardar en todo momento la libertad y el derecho de la mujer a ser madre, y que no se vea abocada irremediablemente y como única salida a interrumpir su embarazo ante la falta de información de posibles alternativas y ayudas.
Dice muy poco de nosotros como sociedad, si dejamos a las mujeres que sufren un embarazo inesperado abandonadas y a merced de las muchas presiones que pueden sufrir, como la carencia de una pareja estable, ser adolescente, atravesar dificultades económicas, la falta de apoyo familiar o emocional ... No podemos pasar por alto que cada aborto es un fracaso de la sociedad, es la muerte de un inocente, forzada por una situación posiblemente subsanable con la información necesaria y las ayudas pertinentes. Es lamentable el observar que, si hacemos una simple búsqueda en cualquier buscador de internet de “apoyo a la maternidad en Rivas Vaciamadrid, no encontramos NADA.
Es evidente que debería ofrecerse, desde nuestro Ayuntamiento, un apoyo real y efectivo a las mujeres que deben afrontar, a veces en situaciones muy difíciles, esta etapa tan importante de sus vidas. Un área de atención a la mujer embarazada que se debería integrar en la concejalía de Bienestar Social y la de Feminismos y Diversidad de manera transversal dependientes ambas del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid.
Creemos que gran parte de los recursos que hoy se destinan a las políticas de igualdad en la concejalía de Feminismos y Diversidad, deberían destinarse a la protección, apoyo y asesoría de las mujeres que quieren y deciden ser madres y se encuentran con dificultades sociales, psicológicas y económicas para serlo, y que las entidades locales, deben velar, como la institución más cercana al ciudadano, por el bienestar y la protección de las futuras madres, como máximas garantes de la vida.
En definitiva, desde el ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid y desde la concejalía competente no hay nada que ofrezca un apoyo real y efectivo a las mujeres que deben afrontar, a veces en situaciones muy difíciles, esta etapa tan importante de sus vidas.
También es necesario un apoyo a la conciliación, una ayuda real a la conciliación familiar en la que se tenga en cuenta el apoyo a padres, activos en el mercado laboral o en búsqueda activa de empleo, con hijos en el tramo de edad de cero a 11 años (hasta su llegada a la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO).
Dicho programa, bien sea a través de una ayuda directa para la contratación de personal, bien sea a través de un servicio ofrecido desde el propio ayuntamiento, no cabe duda alguna de que estaríamos ante un estimulador del empleo para nuestra ciudad.
Por todo lo anterior y para realizar un eficaz plan de ayuda que alivie y apoye en lo posible a las familias de Rivas Vaciamadrid, proponemos el siguiente acuerdo:
ACUERDO
1. Solicitamos la creación de un Protocolo de Atención, Información, Ayuda y Apoyo a todas las mujeres con Embarazos Inesperados, para que conozcan todas las prestaciones de las distintas Administraciones a las que tienen derecho para continuar con su embarazo sin verse abocadas a la interrupción del mismo por falta de otras alternativas.
2. Se ponga en marcha una campaña informativa específica donde se informe a las mujeres con embarazos inesperados, de manera personalizada, de todas las prestaciones a las que tienen derecho para continuar con su embarazo, protegiendo así́ el derecho a la vida, ofreciéndoles toda la ayuda y apoyo integral que sea posible desde esta administración local.
3. Instar al gobierno de Rivas Vaciamadrid a la creación, dentro de la concejalía de Feminismos y Diversidad o de la concejalía de Bienestar Social, de un área de atención y ayuda a la mujer embarazada, en colaboración y coordinación con todas aquellas entidades privadas que tienen ese mismo objetivo, así como a la adecuada dotación de medios para ayudar a las mujeres que decidan continuar con su embarazo.
4. Que la concejalía de Feminismos y Diversidad y concejalía de Bienestar Social, dote de los medios precisos un servicio que informe a las mujeres embarazadas que acudan a pedir asesoría y ayuda "de todas las prestaciones, ayudas y derechos a los que puede acceder si desean continuar con el embarazo, y de las consecuencias médicas, psicológicas y sociales derivadas de la prosecución del embarazo o de la interrupción del mismo. Que se publicite este servicio al igual que ahora se promocionan otras actividades feministas y que se dote de los medios económicos suficientes para hacerlo realidad.
5. Instar al Gobierno Municipal a que ponga en marcha un programa generoso, específico y real de 'Ayudas a la conciliación de la vida familiar y laboral', atendiendo a las necesidades laborales de los padres.
6. Instar al Gobierno Municipal a que dicho programa esté dirigido a familias con hijos de edad entre 0 y 11 años.
7. Instar al Gobierno Municipal a que en el programa se incluya a familias que por la situación de necesidad especial de los hijos puedan requerir esta ayuda.Sometida a votación con el siguiente resultado:
4 votos a favor de María de los Ángeles Guardiola Neira, Francisco José Gallardo López, Janette Novo Castillo y Antonio Sanz González, 19 votos en contra de Pedro del Cura Sánchez, Aída Castillejo Parrilla, José Luis Alfaro González, Yasmín Manji Carro, Manuela Refolio Bonito, María del Carmen Rebollo Álvarez, José Manuel Castro Fernández, Mónica Carazo Gómez, Luis Gabriel Altares del Cabo, Pilar Gabina Alonso García, Juan Manuel Callejas González de Mendoza, María Luisa Pérez González, Alberto Cabeza Saco, Vanesa Millán Buitrago, Amaya Leticia Gálvez Espinar, Jorge Badorrey Cuesta, Luis Mas Gutiérrez, María Teresa Cintora Conde, Roberto de la Hoz Segura y ninguna abstención.
La moción es rechazada