Pleno de 26 de mayo de 2022.
La Concejala Vanesa Millan Buitrago da lectura a la siguiente moción:
La Comunidad de Madrid es la comunidad más rica y la cuarta más desigual tras Andalucía, Canarias y Castilla la Mancha. Además es la que menos reduce su nivel de desigualdad vía políticas públicas, pues somos la comunidad que menos gasta per cápita y en porcentaje de su PIB en servicios sociales. Según el informe FOESA VIII de 2019, un 8,7% de los madrileños sufren exclusión moderada (579.594), un 7,4% (492.988) exclusión severa, un 3,7% (246.494) pobreza extrema y un 1,1 (73.282) privación material severa. Dicho de otra manera, 1 de cada 5 madrileños sufre exclusión de algún tipo y, estos datos se han agravado aún más con la pandemia.
Ante esta situación, el gobierno de la comunidad de Madrid ha pasado de ayudar en enero de 2018 a 29.281 hogares, a 6.099 en enero de 2022, a través de la RMI (Renta Mínima de Inserción), dando la espalda a más de 23.000 familias. Es en este momento en el que debe mantenerse el presupuesto de la Renta Mínima de Inserción que complemente el Ingreso Mínimo Vital para minimizar las desigualdades sociales existentes en la Comunidad de Madrid, se ven agravadas por la pandemia. Es importante volver a los niveles de inversión en Renta Mínima de Inserción anteriores, por ejemplo, en 2018 se invirtieron en prestaciones 152,5 millones, mientras que en 2021 no llegó a 78 millones.
Por otro lado, en la medida que están disminuyendo de forma alarmante el número de perceptores de RMI y aumentando el número de perceptores de Ingreso Mínimo Vital, es importante seguir apoyando y subvencionando proyectos de integración social más allá de que en dicho proyecto participen el manos el 50% de personas perceptoras de la RMI y que puedan participar estas personas en más de un proyecto de este tipo (Condiciones que pone la Comunidad de Madrid para la concesión de estas subvenciones y que en nuestra opinión deben ser revisadas o eliminadas). Además, gran parte de estos proyectos de integración social reciben las subvenciones a finales de año, de actividades que ya llevan años realizando, con lo que se dificulta en términos económicos la realización de estos proyectos, obligándolos en muchas ocasiones a solicitar créditos bancarios que dificultan su labor. Es importante que estas subvenciones se agilicen y se concedan, con el correspondiente seguimiento y control por parte de la administración pertinente, en el primer semestre del año, para permitir a estas asociaciones continuar sus proyectos.
Por todo ello, solicitamos al pleno del Ayuntamiento de Rivas- Vaciamadrid los siguientes:
ACUERDOS:
PRIMERO.- Instar al gobierno de la Comunidad de Madrid a que se comprometa a garantizar el cumplimiento de la Carta Social Europea y del dictamen del Comité Económico y Social Europeo en su punto 4.1.
SEGUNDO.- Instar al gobierno de la Comunidad de Madrid a incrementar la prestación mensual básica de la Renta Mínima de Inserción hasta llegar a unos niveles que garanticen una vida digna a sus perceptores y a garantizar que la RMI es realmente una ayuda complementaria, más en una comunidad como la de Madrid con una alta carestía de vida, que hace más necesaria aun esta complementariedad.
TERCERO.- Instar al gobierno de la Comunidad de Madrid a incrementar el presupuesto en políticas sociales y a recuperar al menos los niveles de inversión en prestaciones para la Renta Mínima de Inserción de 2018 (152.559.867,83)
CUARTO.- Instar al gobierno de la Comunidad de Madrid a la puesta en marcha de la PNL 146/2020 publicada en el Boletín Oficial de la Asamblea de Madrid el 12 de noviembre de 2020.
QUINTO.- Instar al gobierno de la Comunidad de Madrid a continuar apoyando y subvencionando proyectos de integración social dirigidos a personas beneficiarias de la RMI, IMV y otras personas en situación de exclusión; y que estos proyectos puedan ser realizados por entidades sociales y por Ayuntamientos y Mancomunidades.
SEXTO.- Instar al gobierno de la Comunidad de Madrid a establecer subvenciones que permitan financiar proyectos de dos o más años de duración para determinados proyectos RMI, ya que hay muchos proyectos que son de larga duración y las subvenciones a más largo plazo les dan certeza, seguridad y continuidad.
SÉPTIMO.-Instar al gobierno de la Comunidad de Madrid a agilizar gestión, la concesión de ayudas y subvenciones a los colectivos y asociaciones con proyectos de integración social de tal manera que se concedan en el primer semestre del año, con los controles y seguimientos pertinentes por parte del organismo correspondiente, para que dichas asociaciones puedan seguir realizando su labor.
OCTAVO.-Instar al gobierno de la Comunidad de Madrid a tener una mayor agilidad en la gestión y tramitación de la RMI, para que estos procesos se acorten lo más posible y no agraven innecesariamente las situaciones de exclusión social en las que se encuentren las familias solicitantes y sus familias.
La moción es aprobada por 20 votos a favor de Pedro del Cura Sánchez, Aída Castillejo Parrilla, José Luis Alfaro González, Yasmín Manji Carro, Manuela Refolio Bonito, María del Carmen Rebollo Álvarez, José Manuel Castro Fernández, Mónica Carazo Gómez, Luis Gabriel Altares del Cabo, Pilar Gabina Alonso García, Juan Manuel Callejas González de Mendoza, María Luisa Pérez González, Alberto Cabeza Saco, Elena Muñoz Echeverría, Vanesa Millán Buitrago, Amaya Leticia Gálvez Espinar, Jorge Badorrey Cuesta, Luis Mas Gutiérrez, María Teresa Cintora Conde, Roberto de la Hoz Segura, 4 votos en contra de Francisco José Gallardo López, Janette Novo Castillo, Bernardo González Ramos, Antonio Sanz González y 1 abstención de María de los Ángeles Guardiola Neira.