AYUNTAMIENTO

Moción de los grupos municipales I.U.-Equo-Más Madrid, Socialista y Mixto (Podemos) de apoyo a las movilizaciones sindicales ante el bloqueo de la negociación colectiva.

Pleno de 27 de octubre de 2022.

La Concejala Delegada de Feminismos y Diversidad, Yasmin Manji Carro da lectura a la siguiente moción:

“La negociación colectiva, entendida como el mecanismo que permite a agentes sociales pactar y regular el marco de las relaciones laborales, ha sido históricamente un elemento de profunda modernización y democratización de la sociedad y economía del Estado español. Su extensión al conjunto de sectores económicos y productivos del país, junto con los notables avances en materia de mejora de los convenios colectivos en cuanto a derechos, igualdad de género, salarios o coberturas sociales, ha hecho sin duda de nuestra sociedad un marco mejor y más justo para el conjunto de las clases trabajadoras.

El propio proceso de democratización del Estado español a partir de 1975 se ha consolidado en parte por la voluntad decidida de las organizaciones sindicales y patronales, estas últimas quizás empujadas por las movilizaciones y presión permanente de las primeras, por mejorar los marcos de regulación del trabajo. Esto fue así, especialmente, en el inicio de la transición política, donde los nuevos marcos legislativos que venían a sustituir a los franquistas tenían serias inercias continuistas que la negociación colectiva y la movilización sindical en último término fueron capaces de subvertir en su mayor parte.

No en vano en 1979 se avanzó a través de un acuerdo básico Interconfederal (ABI) firmado por UGT y CEOE, y que fue realmente el preámbulo del Estatuto de los Trabajadores de 1980, mejorado sustancialmente con el Acuerdo Marco Interconfederal (AMI) y, especialmente, el posterior Acuerdo Nacional sobre Empleo (ANE) ya con la participación de CCOO.

Dibujaba definitivamente un carácter tripartito equiparando el papel en la regulación del mercado laboral entre agentes sociales y gobierno, algo que ha significado un auténtico cambio conceptual en las relaciones laborales democráticas de nuestro país.

Desde entonces la negociación colectiva se ha configurado como elemento central y nucleador de nuestra democracia y, pese a continuos desencuentros o bloqueos, el desarrollo de la negociación colectiva ha avanzado hasta la cantidad histórica de 2019 (último dato aportado por el Ministerio de Trabajo) que contabiliza un total de 10.387.130 de personas trabajadoras afectadas por convenios colectivos frente a los 11.423.657 que figuraban bajo convenio el año anterior.

Por desgracia, en el contexto actual de la COVID19 y la guerra de Ucrania, y como una entendible enmienda a la totalidad de la voluntad negociadora de la patronal en todo el marco de aprobación de la Reforma Laboral llevaba a cabo por el Gobierno de coalición, las organizaciones patronales han decidido de manera irresponsable dinamitar este marco de negociación y establecimiento de acuerdos que llevaba funcionando desde hace décadas. Y este bloqueo se sustancia especialmente en la negativa en prácticamente todos los ramos y sectores a pactar subidas salariales que eviten que las consecuencias negativas del alza de precios y la situación inflacionista la paguen los trabajadores.

Aunque donde existe capacidad negociadora de las organizaciones sindicales se están consiguiendo acuerdos satisfactorios en materia salarial y de convenios, lo cierto es que la situación es dispar en otros muchos sectores. Además, la generalización de nuevos marcos laborales dificulta en ocasiones los espacios para la negociación laboral. En este contexto, las organizaciones sindicales han reiterado en numerosas ocasiones la necesidad de pactar unos criterios que faciliten la negociación en todos los ámbitos, un nuevo Acuerdo Marco para la Negociación Colectiva que, por desgracia, se está sistemáticamente evitando negociar por parte de las organizaciones patronales.

Todo esto sucede en un escenario complejo, tal y como expresaba el pasado 14 de septiembre Unai Sordo, secretario general de CCOO, al indicar que ‘los datos avalan que llevarnos sufriendo durante un año un proceso de devaluación salarial a la vez que se incrementaba sistemáticamente el número de cotizantes a la Seguridad Social’ y ‘aunque los salarios están perdiendo poder de compra real, no es menos cierto que hasta hace muy poco tiempo había veinte millones y medio de personas cotizantes pero, si se agravan las consecuencias de la devaluación salarial, los niveles de descontento social se van a multiplicar de forma acelerada en los próximos trimestres’.

Tampoco debemos perder de vista la necesidad de abordar y cerrar la brecha de género y garantizar la igualdad plena entre mujeres y hombres en el trabajo. En España, la brecha salarial de género alcanza el 24%. La diferencia entre la ganancia salarial media de hombres (26.934 euros) y mujeres (21.682 euros) fue de 5.252 euros anuales en 2019. (Informe sobre Brecha Salarial de CCOO). Estos datos muestran que estamos lejos de acabar con la desigualdad en la retribución y discriminación laboral que soportan las mujeres, y que es necesario trabajar por la eliminación de la brecha salarial de género, así como de las desigualdades existentes, en el ámbito laboral, económico y social.

Según el último informe de afiliación a la Seguridad Social de septiembre de este año, el número de cotizantes en Rivas Vaciamadrid es de 26.456 personas trabajadoras, afectadas por el bloqueo de la negociación colectiva.

Por todo esto, los Grupos Municipales de Izquierda Unida-Equo-Más Madrid, Socialista y Mixto (Podemos) propone al Pleno del Ayuntamiento la adopción de los siguientes

ACUERDOS

1. El pleno del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid insta a la CEOE a retomar la senda del diálogo y desbloquear un acuerdo amplio que recupere la negociación colectiva como espacio democratizador de las relaciones de trabajo en el conjunto del Estado español.

3. El pleno del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid muestra su apoyo a la movilización estatal del 3 de noviembre 2022 en Madrid, organizada por CCOO y UGT, y que tiene como lema central ‘Salario o conflicto’.”

La moción es aprobada por 16 votos a favor emitidos por Aída Castillejo Parrilla, José Luis Alfaro González, Yasmín Elena Manji Carro, Manuela Refolio Bonito, María del Carmen Rebollo Álvarez, José Manuel Castro Fernández, Ángela Vijandez Salas Mónica Carazo Gómez, Luis Gabriel Altares del Cabo, Pilar Gabina Alonso García, Juan Manuel Callejas González de Mendoza, María Luisa Pérez González, Alberto Cabeza Saco, Elena Muñoz Echeverría, Vanesa Millán Buitrago, Amaya Leticia Gálvez Espinar, 4 votos en contra emitidos por Janette Novo Castillo, Francisco José Gallardo López, Mª de los Ángeles Guardiola Neira, Bernardo González Ramos y 4 abstenciones correspondientes a, Roberto de la Hoz Segura, Luis Mas Gutiérrez, María Teresa Cintora Conde, Jorge Badorrey Cuesta.

BUSCAR COMUNICADO

ACCESOS DESTACADOS

TRANSPARENCIA

RIVAS AL DÍA

RIVAS CULTURAL

OFICINAS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

SUBIR