VIERNES 11 MARZO / 20.00 Auditorio Pilar Bardem. 11 euros. Compra: web entradas.rivasciudad.es y taquilla (jueves y viernes, de 18.00 a 20.00, y días con función desde una hora antes). Forma parte de esa legión de cómicas que ha hecho saltar las costuras del corsé del humor, ese que hasta hace bien poco abarcaba en lo mediático a muchos hombres y solo a un puñado de mujeres. Pero ellas siempre
Una tarde, a mediados de febrero del pasado año, Alberto empezó a encontrarse mal. Sintió una fiebre alta y, descartada la Covid, regresó de Urgencias a casa con la recomendación de alternar antitérmicos. Tres días después, el malestar y la fiebre no remitían, y se sumó otro síntoma, una micción con sangre. Era 22 de febrero y, esa jornada, el ripense Alberto Urraca Acero (Madrid, 1987)
Un lunes gélido de mediados de diciembre, a eso del mediodía, poca gente deambula por la plaza de la Constitución. Pero Marina detalla: “Seré la chica con el pelo azul”. Al encuentro de esta entrevista acude despacio y, mientras se acerca a la puerta, desde la calle, el viento mece unos rizos que transitan del cobalto al celeste. Por encima de la mascarilla asoma una mirada aturquesada y serena.
Un anuncio en el periódico le cambió la vida. Pilar Burcio Rodríguez (Jarandilla de la Vera, 1954), hoy vecina de Covibar y usuaria del centro de mayores El Parque, no había oído hablar nunca del nombre de esta ciudad cuando aquella tarde de 1985, su marido, Lorenzo, llegó con la publicidad de unos chalets que se iban a construir “en un pueblo que se llama Rivas Vaciamadrid o algo así”.
En enero de 2020 Bosco cumplió 4 años. Fue su último acontecimiento familiar libre antes de la pandemia, y hoy no se acuerda ni sabe bien en qué consiste una celebración. Como a tantos niños y niñas, la transformación del planeta por la Covid 19 distorsionó sus procesos ordinarios de aprendizaje, y ahora toca recuperar el tiempo perdido. Para ello, la madre y el padre de Bosco retomaron la
SÁBADO 18 DICIEMBRE / 18.30. La Casa+Grande. Inscripciones, aquí. Lucía Asué Mbomío Rubio (Madrid, 1981), reportera de ‘Aquí la tierra’ [responde al cuestionario desde Huesca, tras un día de grabación], es una de esas periodistas cuya trayectoria se podría resumir con la imagen de una maleta y un micrófono. Trabajando ha recorrido medio mundo narrando historias. A veces, retazos amables
Conduce uno de los podcasts más escuchados de España, ‘Estirando el chicle’, con cerca de cuatro millones de reproducciones al mes, número 1 en la plataforma Spotify y Premio Ondas 2021 [esta entrevista tuvo lugar antes de la concesión del galardón a finales de octubre]. Presenta el popular programa ‘Yu: no te pierdas nada’, junto a Ana Morgade. Es colaboradora de ‘Late Motiv’, de
Una tarde del pasado mayo, niñas, niños y jóvenes de Rivas se sentaron a hablar de miedos, tristezas, alegrías y sueños. Entre los temores que salieron a relucir por consenso en aquel corrillo figuraba la oscuridad o los animales, por parte de quienes menos edad tenían, o el Covid y la presión social, entre adolescentes. La violencia, el machismo, los problemas familiares o el estrés académico
Cinco kilómetros que se tardan en recorrer 50 minutos a pie, 45 en autobús y 9 en coche es la distancia que separa el barrio de la familia Galán del nuevo centro escolar de la hermana mayor, Leire, el CEIPSO La Luna. Tiene 12 años, le toca dar el paso de primaria a secundaria y, por tanto, despedirse de su cole, el José Hierro, al lado de casa. Pero este momento de nerviosismo aderezado con ilusión
Josefa y Pepe, originarios de El Porcal y de Vaciamadrid, confeccionan con sus recuerdos la fotografía del pasado ripense. Testigos de la construcción de la zona hoy conocida como Casco Antiguo, cuya inauguración cumple 62 años el 23 de julio, habitan esta tierra desde antes de que Rivas fuera Rivas, y son protagonistas de una época de labranza en la que, cada mayo, se le pedía a San Isidro “que
Quien haya pasado por la zona lo habrá visto. No pasa desapercibido. En una de las paredes del aparcamiento del metro Rivas Vaciamadrid se alzan diez caras de relevantes mujeres de la historia. Se trata de una pintura mural que ha transitado por el agravio, la lucha, la resistencia y la reparación hasta llegar al municipio ripense. Esta es su historia. En 2018, el colectivo artístico Unlogic Crew
Hace doce años abordó su primera incursión en el cine. Estaba todo listo y a seis días del rodaje el proyecto se fue a pique. Lo siguió intentando y, el pasado febrero, recogió el premio Goya a la mejor dirección por su segundo largometraje, ‘Adú’ (2019). Salvador Calvo (Madrid, 1970) se curtió en las ficciones televisivas antes de dar el salto a la gran pantalla, momento que le llegó
Sucedió el 17 de marzo de 2019. Jornada final de liga. Primera división. Sobre el campo, Atlético de Madrid y Barcelona. Estadio Wanda Metropolitano. Más de 60.700 entradas vendidas. Todo un récord. Afición, titulares, publicidad y todo lo que entraña un evento deportivo de calado. La grada, llena y salpicada de pancartas de ánimo. La zona ‘vip’, en cambio, vacía. 22 mujeres se disputaban
'Rivas al Día’ habla con ella durante la cuarta jornada de cuarentena tras el decreto de estado de alarma para prevenir contagios por COVID-19. Esta situación ha alterado la rutina que la conducía al centro de mayores El Parque cada martes y jueves a impartir el taller Historia de las mujeres, a sus clases de tai chi o a sus visitas al museo de El Prado. Esta última actividad incluso la había
Se había licenciado apenas unos meses antes y removió obstáculos, empeñándose “hasta las orejas” y solicitando créditos “al 18% de interés”, para adquirir una pequeña farmacia en un barrio de Móstoles. Allí dio sus primeros pasos en el oficio, durante algo más de un año, hasta que la casualidad colocó la ciudad ripense en su camino. Un amigo le habló de un pequeño pueblo a las
Texto: Patricia Campelo Quienes peinen canas y residan al oeste ripense no se extrañarán de la ola solidaria acrecentada en la ciudad durante la crisis del coronavirus COVID-19. Aquellas familias que llegaron al ‘far west’ de Rivas a principios de los años 80 carecían de recursos básicos para comenzar sus nuevas vidas. En algunas viviendas, incluso, no había electricidad o agua. Y en aquel
Trótula de Salerno fue la primera mujer en escribir un tratado de ginecología. Vivió alrededor del año 1100, y sus escritos abordaron el embarazo, el parto o la fertilidad con un enfoque feminista, cuestionando creencias como que todos los males de la mujer provenían de la menstruación o que la imposibilidad de tener hijos fuese sólo cosa de ellas. Su obra fue un referente en las universidades
En casa de la familia Pérez Méndez se vive con vértigo el proceso de escolarización. Este año afrontan un cambio, el paso del colegio al instituto de la menor de las dos hijas, Candela, de 11 años. Como residentes de la zona centro de la ciudad, el itinerario natural debería ser del centro de infantil y primaria Dulce Chacón al instituto de secundaria Profesor Julio Pérez. En ambos casos,
Reportaje: Patricia Campelo. Fotografías: Luis García Craus/Archivo Pasear entre acantilados que asoman a un mar arborescente; saludar al halcón, a la grajilla o al milano negro que sobrevuelan los humedales; conocer cómo se vivía en Rivas hace 2.500 años, en el yacimiento carpetano de Miralrío, o descubrir las huellas del pasado reciente entre las trincheras de la Guerra Civil. Rivas despliega
Reportaje: Patricia Campelo Cada mañana de invierno se repetía el ritual de las piedras calientes. Los guijarros, colocados al lado de la lumbre del hogar, adquirían la temperatura necesaria para servir después, envueltos en paños, como recurso rápido para espantar el frío del aula helada, templando pies y manos de los escolares. Con los años, las bolsas de agua sustituyeron a las piedras o
En aquellos viejos cafés de los años 90 aprendió una forma íntima de comunicarse con el público, y más de 20 años después la mantiene, guitarra en mano y nada más. El cantautor Ismael Serrano (Madrid, 1974) ha recuperado el formato acústico en la gira de su último álbum, 'La llamada' (2014) para "establecer ese diálogo que es la música", cuenta en su oficina de producción, en el madrileño
Tras casi dos décadas de trabajo en investigación robótica aplicada a la industria, la vecina Elena García Armada (Valladolid, 1971), científica titular del Centro de Investigaciones Científicas (CSIC), orientó su carrera a mejorar las condiciones de vida de niñas y niños en silla de ruedas, y diseñó, hace dos años, el primer exoesqueleto pediátrico del mundo. Se trata de un robot que